- La Página Definitiva - http://www.lapaginadefinitiva.com -

Saliendo de cuentas

El 21 de diciembre por la noche mientras nuestros amigos de Facebook estén preparándose para salir en la enésima cena prenavideña organizada por el grupo de coleccionistas de berberechos salvajes, unos cuantos estaremos delante del televisor esperando los resultados de los recuentos —el de toda la vida de Indra, que tiene rima asonante con Inda, sospechoso, y el paralelos de la ANC—. Para que no nos pille sin los deberes hechos en LPD, nos hemos armado de una calculadora Casio HR-8TEC y nos hemos puesto a himbestigar —ejem, ya saben, mirar a ver qué hay en la Wikipedia— todas las encuestas publicadas en España para las elecciones al Parlament de Catalunya. Labor que sin duda fue encomendada a mí por mis probados conocimientos del mundo demoscópico catalán: ¡nadie pudo mejorar mi pronóstico en la Magna Porra [1] de las anteriores elecciones catalanas! …o tal vez fue porque era el único que no estaba con resaca, chi lo sa?

 

 

En el gráfico esquemático de las encuestas acumuladas mensualmente [1] se observa que en los últimos meses las previsiones para unos partidos (ERC, PP, CeC) han empeorado mientras han mejorado las de otros (JuntsxCat, C’s, PSC). Para la CUP ni frío ni calor.

Esta es la tabla con la última encuesta de intención de voto publicada en España, sin tener que recurrir a alegorías frutales, de cada empresa demoscópica (recopiladas en la Wikipedia [2]):

 

 

La media se ha calculado con todas las encuestas mostradas salvo las sombreadas, que se han ignorado por ser más antiguas o por ser de empresas que han publicado sondeos más recientes. Más o menos la media indicaría el consenso de todas las encuestas. Curiosamente es muy parecido a la estimación del CIS, que es de hace más días: la encuesta del CIS fue bastante rupturista ya que fue la primera que daba a C’s como el partido más votado por la bajada de ERC y subida de JuntsxCat, tras la confirmación de Puigdemont como candidato. Posteriormente varias encuestas se han apuntado también a ese escenario.

Ninguna encuesta se aleja dramáticamente de la media, pero quizás señalaría ese 14 % que da Metroscopia a JuntsxCat en sus dos últimas encuestas. Esto podría indicar que una de las sorpresas de la noche electoral podría venir del reparto del voto de JxSí por la cocina correspondiente. Otro outlier había sido el 19 % que daba GESOP al PSC en su sondeo de principios de diciembre, pero que en su última encuesta ya lo ha bajado al 17 %, en tónica con las demás encuestas, aunque en el rango alto. Así las encuestas definen un panorama muy general, pero todavía quedan pendientes algunas cuestiones, algunas bastante importantes para el futuro político:

— ¿Sacará más votos C’s que ERC? No está nada claro, los sondeos están muy ajustados y no se puede aclarar esa pregunta.

— ¿Sacará más votos ERC que JuntsxCat? Parecería que esta cuestión está más clara, pero existen encuestas como la de GAD3 o Sociométrica donde la diferencia es menor que el 1 %, por lo que tampoco sería muy sorprendente que JuntsxCat terminara sobrepasando a ERC.

— ¿Sacará más votos JuntsxCat que PSC? También parecería que está claro que el partido de Puigdemont superará a la de Iceta, pero ahí están los sondeos de Celeste-Tel/NC Report, CIS o GESOP donde la diferencia entre ambos partidos es 1 % o menos.

— ¿Sacará más votos la CUP que PP? Aquí tampoco las encuestas ayudan mucho y parecería que el puesto del farolillo rojo parlamentario va a estar bastante competido.

— También parece que los partidos independentistas (ERC, JuntsxCat, CUP) tendrán más votos que los constitucionalistas (C’s, PSC, PP), aunque parece que muy justo, e incluso los sondeos de GAD3, NC Report y Metroscopia no apuestan por ello. Las últimas encuestas realizadas no muestran que los partidos independentistas sobrepasen en votos al resto de partidos que obtengan representación parlamentaria.

En las encuestas publicadas, ha habido dos trackings, uno realizado por Sociométrica [3]:

 

 

y otro por Feedback [4]:

 

 

No es fácil sacar conclusiones de ambos conjuntamente, y lo único que parece que comparten de su evolución es el sorpasso en votos de C’s a ERC. Son cambios bastante graduales y contradictorios entre las dos empresas para algunos partidos como CeC.

Hemos visto que últimamente las encuestas no es que estuvieran demasiado finas en España, sin embargo en las últimas elecciones catalanas no se comportaron mal:

 

 

Señalar que en 2015 las encuestas infravaloraron ligeramente a C’s, PSC y CUP mientras sobrevaloraron bastante a CatSíQueEsPot y algo menos al PP. Es de suponer que los nuevos estudios habrán reajustado sus recetas de cocina demoscópica, por lo que ya veremos que cómo les sale el guiso esta vez. Las encuestas más acertadas fueron las de Celeste-Tel, MyWord y Metroscopia. El resultado de 2015 daría cierta confianza a la hora de no esperar grandes errores en las encuestas, pero en un panorama político como el catalán tan parecido a una montaña rusa, tampoco habría que estar confiado, y más cuando la cocina electoral es muy importante debido a la aparente desconfianza para confesar la opción de voto, más acentuada para los votantes de unos partidos que de otros.

Por mencionar desafíos que pueden confundir a las estimaciones de las encuestas, señalaría además de la división del voto de JxSí en ERC y JuntsxCat, el fuerte trasvase que parece haber del voto de PP a C’s o que el voto de los comunes en las elecciones generales se siga mostrando tan esquivo para CeC en las autonómicas.

Cuando se pasa de voto a escaños, las encuestas se muestran todavía menos precisas, y es aún más difícil sacar conclusiones en situaciones como la actual tan ajustada. Aquí se muestran los valores centrales de la estimación de escaños de cada encuesta:

 

 

Aunque en esta caso tenemos también la estimación realizada con las apuestas de la Magna Porra [5] [2]. En 2015, la porra LPD [6] sobrestimó considerablemente el resultado de CatSíQueEsPot mientras se quedó bastante corto con C’s. Ahora con respecto a la media de las encuestas, prevé cuatro menos escaños para C’s que se reparten entre JuntsxCat (2), PSC (1) y CUP (1).

Más o menos las mismas preguntas que se hacían para la previsión del número de voto se pueden hacer para el número de escaños, solo que ahora las respuestas a las cuestiones tenderán más a favorecer a los partidos independentistas. Así es bastante más posible que ERC tenga más escaños que C’s que la posibilidad de que ERC tenga más votos. La cuestión, aparentemente clave, de si los partidos independentistas volverían a reeditar la mayoría absoluta tampoco está nada clara, y aunque según los valores centrales de la mayoría de las estimaciones de las encuestas no reeditarían la mayoría absoluta, no se puede ignorar su estimación del error, por lo que esa posibilidad sigue siendo bastante posible. Por contra, la porra LPD apuesta bastante por una mayoría independentista. Si se cumplen las previsiones, la mayoría independentista estaría muy ajustada y ya se verá cómo se las apañarían con los parlamentarios en busca y captura por la justicia o que estén entonces encarcelados.

Por otra parte, es curioso que solo la encuesta de Infortécnica —encargada por el periódico ilerdense Segre— da en sus valores centrales un empate en escaños entre los partidos constitucionalistas, sin CeC, y los independentistas, siendo en el resto más favorables para los partidos independentistas.

Hay que decir que las apuestas de la Magna Porra no han mostrado muchas variaciones entre los pocos días que ha estado abierta:

 

 

Las medias realizadas por otros medios y personas no muestran diferencias significativas con las aquí mostradas cuando se refiere al voto. En cuanto a la estimación de los escaños, ya empieza a haber diferencias, pero bastante incorporadas a los generosos márgenes de error cuando usan modelos. La verdad es que desde que llegaron las calculadoras Casio de Japón, el sumar, multiplicar y dividir —no suele hacer falta restar— está al alcance de todo el público, y se pueden ver bastantes medias más o menos sofisticadas, entre otros medios y webs, en Electograph [7], 1dato+ [8], Electomanía [9], El Mundo [10] y El País [11].

Aunque en España ya está prohibido publicar encuestas, hace tiempo que dejó ser un imperio, por lo que ni en Andorra respetan sus aburridas normas [12], y ya han abierto un mercado de frutas para todo el mundo mundial. Habrá que ver si ocurren sucesos que conmocionen los mercados de abastos o quizás, como ha pasado en otras ocasiones, existan tendencias en los subsuelos demoscópicos que al final trastocan el escenario augurado. Pero el lector de LPD puede estar tranquilo porque dentro de una semana aparecerán sesudos análisis explicando que era evidente lo que va a pasar: lo malo es que en medio de una cena con turrón quizá resulten algo indigestos.

Y para terminar, recordar que hasta que no llegue el 21D, DON’T PANIC [13], que todavía está abierta la participación en la Magna Porra [5] con su prestigioso regalo, visado por el mismísimo Alfonso Ussía.

NOTAS

[1] Se calcula el promedio de las encuestas por meses, o por trimestres cuando hay pocas encuestas para un mes. Este tipo de gráfico muy sui generis, ya que los valores de la intención de voto están distorsionados para intentar mostrar más claramente las variaciones relevantes: cuando la variación de un partido es comparable al del error estadístico de muestreo, la curva se muestra que no varía; y cuando varios partidos tienen previsiones cuya diferencia es comparable al error de muestreo, también se agrupan.

[2] La estimación de la porra está realizada eliminando para cada partido el 30 % de los valores en cada extremo y con el 40 % central se calcula la media. Para el resultado total se hace un reparto por el método de máximo resto de los 135 escaños.

В 1вин зеркало каждая ставка может стать выигрышной. Простая регистрация, зеркала для безопасного входа и щедрые бонусы ждут всех азартных игроков!