El Minotauro Global, de Yanis Varoufakis
Con esto de la crisis 2008-2020 de la que, como es sabido, estamos saliendo desde 2009 con un ímpetu y unos brotes verdes que no se puén aguantá (y con España en cabeza, oiga) no sólo hay perdedores. Ya se sabe que, a río revuelto, ganancia de espabilados y de economistas calvos. De modo que por mucho que tengamos a no pocos griegos bien cabreados a otros les está yendo francamente bien con las turbulencias. Y no hablamos sólo de los navieros que siguen sin pagar impuestos o todos los que se han llevado el dinero a Suiza o los diferentes paraísos fiscales que ofrecen los propios estados miembros de la UE, ¡que aquí no nos privamos de nada, oiga! Ni siquiera hablamos de los amigos de la casta griega y de la Troika o de los que trabajan en el BCE o que organizan modelos de defraudación fiscal a gran escala con la ayuda del presi luxemburgués de la UE. No, nos referimos a esa supuesta izquierda que no hace más que quejarse de esto de la crisis y va de sacrificada y solidaria pero ahí los tienes, a los tíos, vendiendo libros como descosidos gracias a ella y comiendo luego ensaladas y pescado para cenar en horario europeo y que las fotos salgan con buena luz para darnos más rabia, como si tal cosa, los muy aprovechados. Los tenemos en muy diversas versiones, surfeando la ola de este repentino interés de todos por la cultura griega, tras más de 2.000 años en los que, la verdad, como que todos habíamos pasado de ellos. Y van desde el escritor de novelas policíacas como Markáris que ahora vende libros como rosquillas en toda Europa y que seguro que come pescaíto frito de ese de lujo de verdad, fritito en su buen aceite de oliva y no en roña, el muy marquesito; a economistas metidos a ministro e icono pop de la resistencia contra el Capital, pero escrito siempre con C de caviar beluga, porque alguien que tiene novia y vive en un piso con una terraza con plantas está claro que está demasiado acostumbrado al lujo como para declinar nuestro alfabeto, o el suyo, ya puestos, de otra forma.

“Así vive el populismo”, que nos dice la prensa patria. ¡Y recuerda que es todo gracias a que la crisis le ha hecho vender libros como un vulgar capitalista!
Así pues, para evitarles a todos nuestros lectores, como es nuestra costumbre en estos casos, pasar por el trago de tener que dedicar parte de su dinero (o de su precioso tiempo de pirateo, gentileza de Fedea y sus enlaces a las obras de estos autores en repositorios pirata mientras aprovechan para criticarlos acerbamente porque se han equivocado en una inicial de un autor citado) a enriquecer más aún a estos cheguevaras de la plutocracia internacional, LPD ha pasado por las horcas caudinas del capitalismo, una vez más, por sus lectores y se ha comprado The Global Minotaur: America, the True Origins of the Fianancial Crisis and the Future of the World Economy (Economic Controversias) en su edición de 2013, donde el autor se marca un epílogo dedicado a españolear sin disimulo, que podría portar por título “Yo ya lo dije” y subtítulo “Cómo todo mi libro se ha confirmado punto por punto y seguimos en la mierda, a diferencia de lo que los losers del BCE y economistas oficiales que no ligan ni la mitad que yo decían que iba a pasar”. Aprovechando que el resto del país está de procesiones de Semana Santa, pues, parece un buen día para charlar de lo que cuenta Varoufakis, entre botella de champagne y copita de vino blanco para ligar con rubias o sus clases de piano, sobre la economía global.
Lo primero que llama la atención de lo que escribe Varoufakis, más allá del original título de resonancias clásicas y zoofílicas (El Gran Minotauro Global) con el que él llama a la versión 2.0 de lo que en el fondo ya De Gaulle denominó con el habitual ceremonial de la V República francesa como “privilège exorbitant” del dólar consistente en succionar capital de todo el mundo gracias a la supuesta estabilidad que esa moneda garantiza, portaaviones mediante, al sistema de protección del valor del capital financiero a nivel mundial, es que uno lee a Varoufakis y parece estar leyendo a los economistas más clásicos que uno pueda imaginarse. Curiosa situación esta donde los economistas marxistas y los más liberales, los más integrados y los más díscolos, coinciden en analizar lo que está pasando en términos similares (a partir de los 70, y una vez en EE.UU. deciden que no se van a cortar un pelo a la hora de endeudarse para cubrir sus balanzas deficitarias como mecanismos para, mal que bien, tener contentas a las masas a pesar de estar comenzando la liquidación del período de igualación social y económica derivado de la II Guerra Mundial, vamos de burbuja en burbuja para tratar de mantener el invento vivo, convertido en un zombie consumidor de más y más deuda que necesita sí o sí monetizar a gran escala esas deudas, ya sea con maquinistas de imprimir billetes públicas, ya con mecanismos privados para hacer lo mismo) y en valorarlo también de una manera bastante semejante: bien, lo que se dice bien, no pinta la cosa. Por lo demás, igualmente peculiar y curioso es el consenso entre economistas europeos alfabetizados y que además saben sumar, desde Varoufakis a los más famosos ogros ordoliberales, como H.W. Sinn o a los apologetas más significados del nuevo orden capitalista del Financial Times en torno a la idea de que esto del euro tiene mala pinta, sobre todo si seguimos empeñados, como le puede pasar a cualquiera que lea la prensa española o a los expertos con blog sobre el tema que resumen sus artículos pasándolos con un tamiz más “euroobediente” si cabe, con la matraca autocomplaciente de que las deudas de ciertos países, como las de Grecia, sin ir más lejos, pero no sólo esas, son perfectamente normales y bien fáciles de devolver sin excesivo coste social a poco que uno se ponga en serio, dada la orgía monetaria en que estamos inmersos. ¡Barato, barato, que me lo quitan de las manos!, proclama el BCE, a ver si nos animamos… y de paso seguimos avanzando en competir con EE.UU. en eso de ser el puerto más seguro para el capital financiero mundial, protegiendo a quienes nos lo confíen, ya que no tenemos tantos portaaviones como los yankis, con un entramado jurídico dispuesto como ningún otro en occidente a sacrificar el bienestar de sus ciudadanos lo que haga falta en el Altar del Gran Capital (porque esto, y no otra cosa, es la UE a día de hoy).
Resulta curioso comprobar cómo, en pleno proceso de disociación de la democracia y la evolución del capitalismo (¿quién iba a decirnos a los orgullosos europeos que al final el modelo de democracia de China o Singapur iba a triunfar antes en Occidente que el nuestro por allí?), la ecuación “pan y circo” se ha transformado en algo muy parecido a lo que Francisco Franco, siempre un visionario, tenía claro que bastaba a los españoles para estar calmados (un mínimo de bienestar pero sin pasarse) y a los ricachos para estarlo aún más (imperio de la ley y respeto a las reglas por intermediación de un Estado que, sobre todo, pueda aplicar todo el peso de su autoridad a los pobres desgraciados). Económicamente, sin embargo, las tensiones entre la voluntad de aprovechar esta situación para acaparar más y más renta por parte de las elites y la posibilidad siempre latente e inquietante de un estallido que hay que tratar de evitar con cierto apaciguamiento requieren del recurso a burbujas que permitan, como el adornista crítico Streeck ha señalado, “comprar tiempo” al modelo, en la esperanza (vana) de estabilizarlo. La paradoja más interesante de todo este proceso, muy mediado estatalmente desde sus inicios, pero ahora escandalosamente gobernado desde un poder público al servicio de las oligarquías (Varoufakis recuerda, con razón, que la orgía de intervención pública que hemos tenido desde 2008 y las ingentes inyecciones de recursos públicos en el sector financiero protagonizadas por la UE o EE.UU. habrían hecho morirse de vergüenza al bueno de Vladímir Uliánov, que con su NPE al lado de esta gente de ahora, los Bush junior, Merkel, Sarkozy o los buenos economistas sensatos y clásicos de la escuela de Chicago, parece un Ronald Reagan de pacotilla que confía muy poco en el estado y mucho en el mercado), es que en realidad ni siquiera una perspectiva capitalista liberal moderada (o, más bien, que precisamente estas perspectivas menos que ninguna otra, en tanto que formalmente meritocráticas y confiadas en la capacidad de discriminación del mercado) puede confiar en que un modelo económico así determinado sea estable. Varoufakis, por ejemplo, insiste mucho en su libro, es el leit-motiv del mismo, de hecho, en la necesidad de contar con válvulas de escape (o sistemas de distribución) de los excedentes que acumulan ciertas naciones. Es algo que cualquier capitalista clásico, de Keynes a un cada día más reivindicado Strauss-Kahn (también por Varoufakis, por cierto, así que el ABC o los Letizios podrían aprovechar esto para acusar a Varoufakis de estar a favor de la violencia sexual contra las mujeres, el proxenetismo, la prostitución y las medias de licra con botas altas) tienen claro y que parece que no acaba de funcionar del todo bien últimamente, con ejemplos directamente verbeneros como el de la Unión Europea. ¡Si hasta los chinos lo tienen claro… y los ingleses les compran el invento!
Obviamente, hay propuestas de articulación alternativa, pero pasan todas ellas por cosas desagradables hasta la náusea como moderar ciertas ganancias del capital (particularmente en su versión financiera) e incrementar la redistribución. ¡Vade Retro, Satanás! Es más, y dada la naturaleza díscola de las democracias cuando la gente se toma en serio que votar a partir de la condición de clase y económica puede tener sentido (vean el ejemplo de Venezuela, vean, y tiemblen), puede hasta augurarse sin temor a equivocarse demasiado que tarde o temprano estas alternativas tendrán su predicamento, cuando el proceso de artificial mantenimiento de la ficción de poder adquisitivo de las clases trabajadoras occidentales se venga abajo y nos enfrentemos a un proceso de empobrecimiento del que los griegos nos han dado un buen ejemplo. No porque el avance tecnológico no permita estándares de vida más elevados para casi todos si mejor distribuidos, sino simplemente porque distribuir, lo que se dice distribuir, los de arriba sólo lo hacen si se les obliga a punta de pistola (y no están en una urbanización de lujo de esas con seguridad privada y vallas), de ojiva nuclear soviética que permita a los trabajadores del mundo que hay alternativa o de “empoderamiento ciudadano” descontroladamente bolivariano (ya sea en la versión “democracia chavista”, ya en la versión “toma de la bastilla con horcas y antorchas en mano”, elijan el modelo que más les guste). Fuera de esos casos, las cosas tienden a seguir su curso thermidoriano habitual y quienes mas tienen suelen preferir que ya vayan redistribuyendo otros, mayormente los trabajadores con nómina y eso. Es lo que ha pasado en España, por ejemplo, país conocido por tener a unas elites buenísimas y nada acaparadoras que si acaso han pecado de algo han sido de ser “excesivamente redistributivas” y donde, oiga, aún así, pues ha pasado lo que ha pasado. ¡Imaginen lo que es la tendencia natural capitalista cuando las elites son menos bondadosas que las nuestras y están menos preparadas que Felipe VI!
Así pues, y es la sensación que se le queda a uno tras leer el libro de Varoufakis y tener más o menos poca capacidad para oponer buenas razones a sus argumentos, la cuestión viene a ser cuánto tiempo y cómo esta huida hacia adelante de monetarización y apalancamiento a base de deuda pueda durar sin explotar del todo pero, sobre todo, una vez explote, qué capacidad efectiva de respuesta pueda tener la ciudadanía en un entorno de enorme degradación de la idea democrática y donde instrumentos como la Unión Europea están justamente diseñados para cortocircuitar las posibilidades de que la ciudadanía medie en las decisiones económicas (recuerden, esto del dinero es un asunto “técnico” donde los haya, que ha de ser decidido por expertos ajenos a presiones populistas y esas cosas, por el bien de todos, como nuestro querido Banco Central Europeo, así que quiten sus sucias manos, y sus sucios votos, de aquí) y de controlarlas u orientarlas en beneficio de la mayoría. Mientras tanto, disfrutemos del espectáculo y sus nuevos números a mayor gloria del capital financiero y su salvaguarda a costa de todos: mientras las democracias populistas monetarizan deuda para pagar servicios sociales, nos dicen, lo que es irresponsable, aquí monetarizamos a razón de más de 3.000 eurillos de nada por Europeo para comprar activos financieros tóxicos a la banca, en lo que es un Quantitative Easing responsable y de gente seria. Todo sea por seguir dando de comer, mientras se pueda, a la bestia. Con significativos apoyos de quienes tienen poco que perder con esto, lo cual no depende sólo de ser un plutócrata de la Casta. Recuérdese, por ejemplo, que en el último libro de la Trilogía sobre la Crisis de Márkaris, Pan, Educación, Libertad, Grecia ya está fuera del euro… y hay por ello agresivas manifestaciones de ancianos jubilados contra sus nietos, a los que acusan de querer cargarse el futuro del país (o al menos de los próximos diez años de país) por haber votado a favor de la salida del euro.
Compartir:
Tweet
Comentario de Nacho Pepe (02/04/2015 19:20):
Como poco cuenta del libro, poco predio cimentar.
Pero lo que sí podías hacer Andrés es marcarte un FEDEA y subir el epílogo en PDF para los pobres que por más que buscamos solo encontramos en piratilla la versión 2011.
Comentario de Pablo Ortega (02/04/2015 19:39):
No he leído El minotauro global, y no voy a caer en la estupidez de hablar de un libro que no he leído.
Lo que si voy a decir, es que no entiendo la manía de los principales escritores de LPD con la Venezuela de los años 90 como “el futuro que le espera a Europa”, al punto de llegar a insinuar que Chávez de verdad resolvió algo.
Peor incluso: insinuar que de verdad Chávez le dio algo de poder a la gente. ¿Tal es la falta de victorias de la izquierda que necesitan recurrir a él?
No voy a decir que la Venezuela de los años 90 era el paraíso. Pero tampoco fue el infierno neoliberal que apuntan algunos.
Primero porque los partidos neoliberales nunca fueron capaces de ganar elecciones, y por eso los programas neoliberales los terminaban ejecutando por obligación gobiernos que habían sido elegidos con otro programa.
Un ejemplo sencillo es el segundo gobierno de Caldera, el último gobierno democrático antes de Chávez. Ese gobierno empezó prometiendo que “no seré ni populista ni neoliberal” y en cuestión de meses estableció controles de cambio y de precios, apresó -u los obligó a huir del país- a los banqueros responsables del colapso bancario de ese año, e intentó aplicar un programa de estímulos que fracasó, empeoró las cosas y obligó a recurrir en 1996 al FMI.
Por esos motivos, es que las privatizaciones nunca llegaron tan lejos como en Bolivia, Argentina o Chile. PDVSA (junto con varias de las eléctricas y empresas de agua) siguió en manos del Estado, y la universidad pública seguía siendo gratuita, pese a que la calidad de la educación básica y la sanidad públicas caía en picada.
En suma, que para sus modelos creo que estaría mejor Argentina.
Comentario de @Beltza (02/04/2015 22:26):
Hola Pablo:
Oiga, una pregunta ya que, al parecer, se pueden hacer preguntas sin mucha relación con el artículo -Hablando del artículo; gracias por el resumen, ahora podré fardar de leer a Varoufakis, que no vean el éxito que tiene entre las féminas; sugiero revisión del curso ese de ligar con el marxismo-: ¿Los liberales esos que habían ganado las elecciones en Libia quienes son? ¿Los de Tobruk apoyados por la dictadura militar egipcia o los islamistas (HHMM) de Trípoli (Fajr Libia)? ¿Vamos a seguir apoyando a los rebeldes sirios (FSA, Frente Islámico, Jabath al Nusra, ISIS y demás follacabras) para que sustituyan a una dictadura laica por una dictadura islámica (A Afghanistán, Iraq y Libia me remito) para intentar demostrar que esta vez si, es la buena, y los liberales progres prooccidentales que nos van a vender su país por cuatro duros se van a imponer a los yihadistas?
Comentario de Trompeta (02/04/2015 23:09):
@2 “Lo que si voy a decir, es que no entiendo la manía de los principales escritores de LPD con la Venezuela de los años 90 como “el futuro que le espera a Europa”, al punto de llegar a insinuar que Chávez de verdad resolvió algo.
Señor Ortega, lo que pasa con los principales “escritores” de LPD es que no han trabajado de verdad en su puta vida, de esos polvos estos lodos.
Estos pagafantas, digo estos feministas-progresistas-marxistas-gafapastas-iluminados tienen la típica visión del mundo académico aislado del rendimiento sostenible y rentable.
La pizarra y el papel sostienen todas las teorias que les gustan, pero luego llega la realidad y los destroza como todas las sandeces que no se sostienen.Lealos como yo para reirse de ellos, es su única utilidad práctica.
Comentario de Guillermo López García (02/04/2015 23:57):
Pues, señor Trompeta, dado que dedica tanto tiempo y energías a leernos y escribir sus siempre ilustrados comentarios, la conclusión ineludible es que su vida ha de ser apasionante
Comentario de khamul (03/04/2015 00:28):
La tesis central de la obra de Varoufakis, tambien puede verse desde otro angulo, que incluye no solo los portaviones, sino las bases. Si uno analiza un mapa de bases militares norteamericanas y se fija en las mas importantes post WW2 (Japon, Alemania, Corea), coinciden tambien con los paises que mas tributo pagan en forma de compra de deuda. En cuanto a China, que seria la excepcion aparente, simplemente paga por poder acceder al mercado global y que esos mismos portaviones garanticen que las materias primas y productos manufacturados entren y salgan de sus puertos con seguridad.
Los productores de petroleo ni merecen la pena, dada la dependencia que tienen de la seguridad proporcionada por los marines (Kuwait es practicamente una base con un jeque al cargo de los temas civiles locales y la misma Arabia Saudi sabe que sin las garantias de los Estados Unidos no dura 15 min).
En estas condiciones, estariamos viendo el pago del tributo a gobierno que simplemente gano la guerra y ademas tiro abajo la URSS.
Comentario de Gekokujo (03/04/2015 01:31):
Señor Ortega, usted no sabe con quién se está metiendo verdad?
No solamente frecuentan este tugurio pagafantas y “feministas-progresistas-marxistas-gafapastas-iluminados”. Además hay ateos, nacionalistas y hasta gayers… vamos, una cosa insoportable.
Señor Trompeta, conozco personas que trabajan mucho y cuyo criterio en muchos asuntos me parece totalmente errático. Ahora si se refiere a que la esclavitud se abolió porque el liberto rinde mejor, ahí lo veo.
He leído alguna cosilla de y acerca de Varoufakis. A los carcas los pone enfermos de envidia y lo comprendo. Un tío que es intelectualmente más que potable (no de potar). Un tío que es empresario de éxito, hasta el punto de ser referencia en el mundo de los servicios online de internet. Un tío que siendo calvo hace suspirar a las damas y a las guarras también. El muy mamón, ¿Quién se habrá creído?
Comentario de auskalo (03/04/2015 01:32):
Mi impresión es que Varoufakis, al aceptar la solicitud de Tsipras para ser ministro de finanzas de Syriza, pensó que tenía que intentar usar todo su conocimiento y habilidades comunicativas en convencer a los dirigentes europeos que es urgente cambiar de rumbo drásticamente.
Pero se ha encontrado con un corral de gallinas neoliberales de conveniencia, que se parapetan tras una selva de legislación y reglamentación construida sobre la nada, pero que todos respetan porque es la ley convenida, que no tiene nada que ver con la democracia, pero está muy bien medida para el chantaje si eres deudor.
Si debes pasta te atienes a las reglas de la troika, porque si no cumples no vas a tener un duro para los jubilados, funcionarios, ni para nada.
Y los más belicosos a cualquier cambio son precisamente los que previamente han tragado todas la reglas: Spain, Portugal & Ireland, por no quedar en evidencia.
El problema de Varoufakis es que ha insistido tanto en salvar a Europa y al euro desde sus propuestas, que ya nadie se cree que se atrevan a salir del euro. Ha sido demasiado honrado y va a pagar por ello.
Que la deuda griega o la española son impagables, sin medievo mediante, lo puede entender cualquier niñato con datos y una calculadora.
Pero los que mandan son Schäuble (el que recogía sobres por vender submarinos alemanes a Grecia), Juncker (el que convirtió Luxemburgo en paraíso fiscal de multinacionales), Draghi (que aunque le dé mil vueltas a Trichet —el peor banquero central de la historia universal—, viene de Goldman Sachs) y Merkel; una sarta de lameculos y algunos de extrema derecha o casi. Todo por la pasta.
El resultado final, creo, va a ser que estrujarán a Grecia al máximo, para que sirva de ejemplo.
A Varoufakis, o más bien a Tsipras solo le queda una carta, el default o una suspensión de pagos en toda regla.
Pero la pasta gansa ya ha huido de Grecia y no han atado cabos con Rusia y China para hacer una transición llevadera al dracma.
Se encuentran en la situación del payaso de Holande: deshincharse hasta el hundimiento, cumpliendo normas, o romper la eurozona.
Por lo que a la economía mundial se refiere, el casino estallará más pronto que tarde, porque las burbujas crediticias de USA, EU, Japón y China no pueden continuar por mucho tiempo.
Tenemos todo Oriente próximo en llamas y guerra, Africa cerca, Ucrania quebrada y en guerra, Venezuela, Turquía, Sudáfrica y Argentina sudando tinta con la revalorización del dólar.
Porca miseria.
Una lectura de hoy:
http://www.caffereggio.net/2015/04/02/como-nos-toman-el-pelo-de-juan-laborda-en-vozpopuli-com/
Comentario de auskalo (03/04/2015 01:45):
Postdata:
España paga 169 millones de euros diarios en intereses de deuda (y así sube nuestra deuda pública), para que luego Mariano se ufane del irrisorio crecimiento del PIB. Y eso ¡con intereses por los suelos!
Comentario de Gekokujo (03/04/2015 02:03):
Siguiendo con el estupendo artículo que enlaza Auskalo quiero aportar mi granito de arena con este que va un poco más allá en el tiempo y el espacio. Y es que los trekkies semos asín:
http://cluborlov.blogspot.com/2015/03/financial-feudalism.html
Comentario de desempleado (03/04/2015 09:09):
Ahora toca leer a Lapavitsas. En una página llamada Jacobin magazine le hacen una entrevista sobre Grecia que complementa a esta crítica a la perfección.
Comentario de galaico67 (03/04/2015 09:15):
Todo este tema de los principios es muy grouchomarxista. Un país tiene que pagar sus deudas sí o sí y tiene que comprometerse por la firma de un ministro que puede estar un mes o un año en el poder, así sea inviable desde el minuto uno lo que haya firmado – excepto si consideramos aceptable un método de cobro modelo “saco de Roma” o el de la ocupación boche de francia y los Paises Bajos- pero recordar que los préstamos entre particulares , entre el Banco Burbujil Sureño y la Caja de los Serios e Irreprochables Teutones, tambien deberían honrarse por los particulares, ejecutando las garantías, no es de caballeros, sino de antisistemas. Y que si para salvar el sistema financiero tenemos que hacer un “esto lo pagamos entre todos”, el sistema financiero debería estar auditado y tener un plan de pago, no dar por supuesto, como se ha dado de facto, que eso nos lo comemos entre todos.
Auskalo, para pagar 169 millones, el tipo medio de interés tendría que ser del 6%…mucho me parece , es el 6% del PIB
Comentario de galaico67 (03/04/2015 09:24):
Pablo, no me defraude y no salte ante el trapo rojo. Relea el texto y verá que Andrés no defiende el empoderamiento bolivariano. Otra cosa es que vea lógico que aparezca cuando pasan las cosas que pasan, y que pasan cada vez más.
Comentario de Andrés Boix Palop (03/04/2015 12:02):
Caramba, Nacho, una vez que hacemos poco spoiler, caramba, ¡ y va y resulta que eso también está mal! No hay manera de que estén contentos. Pero es que, la verdad, quería hablar un poco de cómo está el tema al hilo del libro que contar por menudo y con detalle los argumentos del mismo, que más o menos se sintetizan, eso sí, en los referidos. A ver si tengo luego un rato y os enlazo el pdf del epílogo, en plan FEDEA.
Pablo, como bien te señala galaico67 en #13, yo no digo que la evolución bolivariana sea deseable sino que, al menos mientras haya cierta capacidad de expresión democrática, es una de las posibles consecuencias ante la creciente presión por la desaparición paulatina de los mecanismos redistributivos si el porcentaje social de jodidos, excluidos y timados se dispara mucho. Obviamente, hay otras alternativas, algunas más duras y desagradables, otras más atractivas (arreglar un poco el mecanismo de redistribución) y otras más tecnócratas y aparentemente limpias, como todo esto de la “modulación democrática contra el populismo” tan en boga en la UE.
Comentario de galaico67 (03/04/2015 12:29):
“Ni los gastos de personal ni la partida para todos los ministerios juntos igualan a la factura que el Gobierno tiene previsto para pagar solo por los intereses de la deuda pública, que en 2015 superará el 100% del Producto Interior Bruto (PIB) por primera vez en más de un siglo. Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) prevén un total de 35.490 millones de euros para estos gastos financieros, un 12% más que este 2014,..”
Como no incluya el coste de la deuda privada…
Comentario de ieau (03/04/2015 16:24):
Que dicen desde alemania a los griegos que dejen de tontear ya con los rusos y que si eso, pues que ya les echamos todos una mano bloqueando cuentas de evasores fiscales griegos en otros países de la ue, pero que sólo si se están quietos y dejan de joder ya un ratito con la pelotita…
Comentario de Lluís (03/04/2015 18:41):
Digo yo que si había que meter dinero a espuertas en la banca para que no se hundiese el sistema financiero, lo propio habría sido expropiar directamente dicho sistema, ¿no? O eso, o se pone una especie de “contribución especial” a todo el sistema financiero para sanearlo, entre otras cosas porque si ciertos bancos siguen siendo rentables no es por la mayor brillantez de sus dirigentes, sino porque gracias al apoyo público van a poder recuperar lo que habrían prestado a los bancos no tan bien gestionados. ¿Que suena raro? Pues qué quieren que les diga, en mi pueblo (y en otros), cuando al Ayuntamiento le da por querer arreglar una calle (asfaltar, poner aceras bonitas,…) suele poner un 10 o un 15 % y cobrar el resto a los vecinos por ser los principales beneficiarios de la mejora.
Comentario de Pablo Ortega (03/04/2015 21:35):
Pues efectivamente, don Andrés, el texto da a entender que la evolución chavista no es algo deseable. Sin embargo, no niego que temía que estuviera Usted insinuando en su desesperación que de verdad España necesita a un nuevo Chávez. Le agradezco sus aclaraciones.
Y efectivamente, la ruta chavista ante el colapso del bipartidismo es bien posible. Lo que yo deseaba apuntar es que Venezuela tampoco fue el clímax del neoliberalismo en Latinoamérica durante los 90, y que en 1998, había mucha clase media o ex-clase media entre esos jodidos, excluidos y timados por el viejo sistema democrático.
@Beltza: no entiendo porque criticar al chavismo me hace automáticamente un defensor de USA y lo que han hecho y dejado de hacer en el mundo. Ya otra cosa es que me parezca preferible ser un vasallo de USA que de Rusia y China, aunque sea solo porque los gringos tienen un poquito más de principios y aprecio a la democracia que Putin o Jingiang…
Comentario de maca (03/04/2015 23:47):
sr Ortega Menenm no fue elegido con un programa liberal, tampoco Alan Garcia en Peru y en general nadie en lationoamerica, sin embargo después la gente aplicaba los programas que aplicaba.
Que España esta peor o mejor que latinoamerica no se, yo vivo en uruguay y en la época de los 90 se hicieron plebiscitos para vender empresas publicas, en los que salio que no las empresas no se vendieron a pesar de que había un gobierno claramente de derecha. Pregunte a los españoles si pueden hacer referendum y si los hacen si se cumplen
Comentario de auskalo (04/04/2015 02:04):
galaico, está metida la deuda privada. No es un dato mío, la expresión es la de los editores de Sinpermiso.
Cabría añadir que en los últimos años las super-empresas españolas que iban invirtiendo a lo bestia en Europa con dinero prestado, han estado refinanciando deuda y deshaciéndose de algunas compras, y de personal.
Pero hay que señalar que Europa ha gastado el 13% de su PIB en cinco años en salvar el sistema financiero, y lo dice el que piensa que lo ha salvado:
http://www.lenouveleconomiste.fr/michel-barnier-certains-banquiers-ont-la-memoire-courte-je-recommande-que-la-reforme-bancaire-aille-jusquau-bout-26637/
La burla es que los financieros producen crédito tecleando en un ordenador, y a cambio imponen leyes y condiciones totalmente antidemocráticas y económicamente absurdas (Grecia debería crecer al ritmo de China para poder pagar sus deudas).
El fracaso de la austeridad es tan evidente, que todavía vendan la moto como si la deuda fuera pagable, sin reestructuración alguna. Si España crece un 2% en 2015 (cosa que dudo) y gasta un 3,5% del PIB en pagar intereses de la deuda, va a tener que vender más bonos del tesoro para conseguir cubrir la diferencia, con lo que la deuda sigue aumentando.
Y el PIB no muestra ni de lejos la economía real, un 30-40% es economía financiera, que es a donde va destinado el Quantitave Easing de marras. Su único beneficio en la economía real va a ser la devaluación del euro, que beneficiará un poco a todos los países del euro, pero sobretodo a Alemania.
Y termino con un apunte viejo de Ricardo Vergés: En Alemania y Francia no había ahorros, ni de lejos, como para invertir en España todo el dinero que infló la deuda, aquello fue dinero de casino financiero; y ahora quieren que pagamos con dinero “limpio” de las rentas del trabajo, todo el dinero “sucio”.
Así que toca reestructurar deuda y con bastantes cortes de pelo.
Comentario de auskalo (04/04/2015 02:16):
pagamos —> paguemos
Y añado, el 3,5% del PIB con dinero público, y quizá otro tanto o más con dinero privado.
En un momento de inflación cero, como el que estamos, el pago de la deuda es como una inflación negativa o deflación del 7%.
Steve Keen lo lleva años explicando en debtdeflation.com
Vamos, que el futuro pinta bastos.
Comentario de Beltza (04/04/2015 08:32):
Oiga Don Pablo, no sé si Ud es un apologeta de los USA, pero la pregunta venía a cuento de un comentario suyo (hace unos meses) alabando la transición democrática en Libia, y lo bien que se había hecho bombardeando a Gadhafi.
PD: El cariño de los USA por la democracia en directamente proporcional a si el gobierno extranjero “colabora” (por no decir, obedece) con la política exterior norteamericana. El ejemplo más reciente: Ucrania.
Comentario de galaico67 (04/04/2015 09:01):
“Si España crece un 2% en 2015 (cosa que dudo) y gasta un 3,5% del PIB”
No si yo tengo muy claro que si crecemos un 2%,( 20.000 millones de euros)- recaudamos, como mucho, un 37-40% (7000-8000 millones), con lo que hacemos un negocio de puta madre empeñandonos en 55.000 millones cada año y añadiendo 1000 o 1200 millones más al pago de intereses.
Y uno de los misterios que están lejos de mi rupestre entendimiento, pero ya de hace tiempo, es el de imprimir/crear dinero de la nada y que ese dinero sirva para comprar cosas reales. Me gustaría saber cuanto tendría que valer, por ejemplo, el dolar, si reflejara el valor real de la producción de EEUU, si se contaran los dolares que existian en 1970 y se contaran los que existen ahora, a cuanto equilvadria un dolar de 1970, o sea, si el incremento del PIB de USA respalda el incremento del número de dolares.
Acabaremos volviendo al trueque y Nixon pasará a la Historia, pero no por el Watergate. Solo espero que me pille todo esto a punto de palmarla.
Comentario de Teodoredo (04/04/2015 09:02):
A mí el libro me desconcertó. Si no lo recuerdo mal, la tesis del libro no es tanto que se haya ido de burbuja en burbuja para mantener vivo el tinglao (cosa que por lo demás describe perfectamente la realidad a ojos de un servidor) sino que el sistema basado en que los excedentes yueseianos (comerciales y de capital primero, después solo de capital) acaban reinvertidos en WSt tras dar la vuelta por el mundo (en una suerte de círculo virtuoso que beneficia sobre todo a unos cuantos tipos listos) se fue a pique con Lehman en el 2008, y que desde entonces no se ha institucionalizado ningún sistema de reciclaje de capitales a nivel global. El tío hace un análisis brillante, muy agudo, muy bien descrito, muy comprensible para profanos… sin un atisbo de crítica o en todo caso una crítica muy ligera… como uno acaba por entender al llegar a las conclusiones, a saber: lo que hay que hacer es montar otro sistema de reciclaje de esos, pero de guays, para que todo siga como antes, ese caos controlado en el que todo estaba atado y bien atado. La iniciativa ha de provenir, eso sí, de ese paraíso de la libertad y las iniciativas individuales y privadas que son los Yuesei. Y fin del comunicado.
Los muy viciosos pueden probar con un volumen que el buenazo del mencionado H.W. Sinn tuvo a bien editar al comienzo de la crisis, con lo mejor del pensamiento único alemán y algún frikazo disidente para darle un aire de respetabilidad al asunto (“¡Eh! ¡Que no somos dogmáticos!”). Droga de la güena.
Comentario de Lluís (04/04/2015 09:11):
Pablo,
Le iría bien conocer algo mejor la historia de los últimos 150 años para valorar mejor el soporte real de los EEUU a la democracia latinoamericana.
No han tenido problema alguno en promover dictaduras allí donde hiciese falta. A veces, incluso, para sustituir a un régimen democrático. A mi, personalmente, se me escapa por qué Batista o Somoza eran buenos y en cambio Castro y Ortega malos. O cuántas veces han invadido algún país de su “patio trasero” para defender no tanto el orden como los intereses de ciertas grandes empresas. Lo mejor, si le parece, la creación de Panamá. Yo no sé si ser un vasallo de China o Rusia es mejor o peor que serlo de los EEUU, pero por lo menos chinos y rusos están más lejos.
Pero en fin, vd. es libre de poder pensar lo que quiera, pero no es gracias a los norteamericanos. Que en su país tendrán toda la democracia, libertad y respeto a los derechos humanos que se quiera (siempre que no fastidies a algún gran grupo, claro, que eso de que un grupo de activistas medio hippies puedan ganarle la partida a una aseguradora o a una química contaminante suele verse únicamente el las películas), pero que sus satélites se rijan por principios semejantes no es una prioridad. Del gobierno venezolano (que, por cierto, aprovecho para recordarde que Chavez y Maduro ganaron elecciones ante toda la oposición unificada en un bloque), lo que se le critica es que haya atentado contra el “libre comercio”, no contra los derechos humanos. Pero claro, el Secretario de Estado no puede decir eso ante las cámaras.
Comentario de Latro (04/04/2015 12:22):
¿… exactamente que atentado contra el “libre comercio” han hecho los chavistas, aparte de aumentar las ventas de petróleo al “Imperio” justo ahora en medio de todo este pifostio?
Vamos a ver, señores, no me jodan. No se si entra dentro de sus cabezas la capacidad de darse cuenta de que el enemigo de mi enemigo es otro hijo de la gran puta sin justificación alguna, un absoluto impresentable, o tenemos que estar aqui midiéndonos miserias o jugando permanentemente al “no me hables de X porque en Y…”
En cuanto al comentario de Teodoredo, no he leido el libro aunque ya me lo estoy pensando para la proxima compra, pero en principio… si. Es que… vamos. Si. Lo que hace falta es que el sistema de reciclaje de dinero funcione. Aparte lo podemos mejorar o ajustar, pero al final de cuentas, la economía funciona para la gente cuando el dinero se mueve. En lo que estamos ahora ya no es tan sólo que el dinero no se mueve sino que cuando se mueve lo hace tan sólo en una dirección – hacia las ganancias de los mas ricos de los mas ricos. Pero en principio… es que claro que no va a haber critica al movimiento de dinero, eso es como criticar la circulación de la sangre.
Que a lo mejor preferiamos que el sistema circulatorio no tuviese como corazón EEUU, que fuese una cosa mas distribuida, pues a lo mejor. O que el hecho de montar un sistema circulatorio de dinero mundial tiene que hacerse de forma de evitar que termine necesariamente en esto, y que se ve harto dificil, pues también. Pero a no ser que prefiramos volver a autarquias bastante pobres, no se me ocurre que otro plan hay.
Coño, al final va a resultar que Varoufakis no es un profeta chiflado sino … un economista…
Comentario de Latro (04/04/2015 12:35):
En cuanto a la conclusión del artículo, yo es que lo veo, Don Andrés, ya al punto de lo que contaba el señor Diamond en su libro Colapso. Aunque por lo visto algunos de sus ejemplos son un poco tramposos, pero al final la tesis viene siendo que un sistema colapsa cuando sus élites, lease, los beneficiarios mayores del mismo, estan tan convencidos del mismo (evidentemente, porque a ellos les funciona), que ignoran absolutamente todas las crisis y críticas y insisten en seguir con él a rajatabla.
Si eso no es lo que estamos viviendo, pues se le parece mucho. Porque todas las críticas matizadas, moderadas, estudiadas, plausibles que se hacen, al estilo Varoufakis, terminan siendo ignoradas porque no son ortodoxia, y todos sabemos que la ortodoxia funciona, tiene que funcionar, como no va a funcionar si por ejemplo España se recupera (a razon de, como salía en el periódico hace poco, un 35% mas de ganancia de las empresas del Ibex… con un 1,5% de reducción de los salarios en las mismas)
Asi se plantea un poco la vision de Diamond de unos escandinavos en Groenlandia empeñada en montar una escandinavia 2.0 mientras importaban campanas para iglesias, en vez de reconducirse a lo que daba de si el sitio, o la (posiblemente falsa pero metafóricamente muy rica) imagen de los jefes de la isla de Pascua acabando con el poco bosque que quedaba porque seguro, seguro que montando otro moai los dioses ahora si nos hacen caso
Comentario de ieau (04/04/2015 17:39):
Hoyga Latro, que se ha confundido usted, que los únicos que siguen erre que erre provocando miseria, muerte y destrucción han sido, son y serán los “virtuosos” a los que hace referencia Mauricio en otro hilo, no esas élites que nos van a sacar de la crisis, digo, que ya nos han sacado de la crisis. ¡A ver si nos vamos enterando ya de una vez, hombre! Debe ser la primavera, porque yo ya veo brotes verdes allí donde sólo intuía raíces vigorosas…
Comentario de Trompeta (04/04/2015 19:17):
Pues no sé yo de que os preocupais de economía sostenible, derechos humanos , etc…
Si el tema se lleva siempre así, método británico, follow me, etc…
https://www.youtube.com/watch?v=ISE_qLXKzZE&feature=share
Comentario de Caliban (04/04/2015 19:34):
Pues sí, al final parece que el Varufucker no era un peligroso yihaidita económico que, mano a mano con Tsirpas, queria confiscar a sangre y fuego la riqueza tan bien ganada por las élites griegas y europeas para mandarles a continuación a un gulag en alguna isla perdida del Egeo, sino que ha resultado ser… un economista posibilista y bastante pragmático, que lejos de medidas que implosionen el sistema, solo pide algunas reformas que limiten levemente el voraz tinglado. Y simplemente eso, esa osadía, le ha convertido en el enemigo público número uno de los mercados y mercaderes. Ya se ve el panorama al que nos encaminan.
Comentario de Pablo Ortega (04/04/2015 20:41):
@Beltza: le recuerdo que yo escribí eso antes de la crisis institucional que se dio en Libia entre la vieja Asamblea Constituyente y el nuevo parlamento a finales del año pasado. Por lo visto el contexto le vale a usted un bledo…
@maca: Menem fue reelecto en 1995 tras haber realizado su programa neoliberal, con amplia mayoría, por cierto. Es más, aún después del colapso de su Argentina en 2001 no solo se atrevió a volver al ruedo electoral en 2003, si no que ganó la primera vuelta. Puede que de todas formas hubiera perdido la segunda contra Néstor Kirchner, pero nunca lo sabremos. Fujimori es otro que fue reelecto por esos años luego de no solo un programa neoliberal, si no también un autogolpe de Estado y varias masacres hechas por sus escuadrones de la muerte. De Colombia, Ecuador, Bolivia y otros países mejor no hablemos por misericordia.
Por eso me mantengo y me reafirmo en que la última victoria electoral de la derecha en Venezuela fue en 1968 por apenas 30.000 votos, cuando Rafael Caldera llegó por primera vez al poder. Y pese a ser un gobierno de derecha, en lo económico se procedió a nacionalizar el gas, denunciar tratados comerciales con USA, etcétera. Si hasta en pleno 1973 el mismo Caldera se personó en Chile para apoyar a Allende.
@Lluís: ¿y de cuándo acá he negado yo ese historial del Imperio gringo? Yo a lo que me refiero, si es que Usted se tomó la molestia de leer lo que escribí, es que los gringos al menos tienen un poco más de ideales que Putin y Jingiang, y en las circunstancias geopolíticas actuales de Latinoamérica, instaurar una dictadura militar clásica es muy díficil. Es más, siquiera una neo-dictadura como la que estamos sufriendo ahora no sería fácil de instaurar, y más cuando el único que podría servir como el caudillo carismático necesario (Leopoldo López) no está por la labor.
Es más, Estados Unidos está en decadencia, y a nosotros nos interesa apuntalar al Imperio débil, cuyo yugo es más débil, que a los dos nuevos imperios que ya nos han sometido durante años sin la menor piedad o respeto por las apariencias, cuyas transnacionales ya han asegurado varios espacios importantísimos en los pozos petroleros de la faja del Orinoco. Es más, solo con el apoyo de USA va a ser posible llegar a pagar algún día -o negarnos a pagar- la deuda gigantesca con China.
¿Qué Chávez ganó elecciones? Por supuesto, y Putin también, y no veo que usted diga que Putin es un gran demócrata. Maduro sí que no ha ganado elecciones, a menos que contemos una elección fraudulenta como una “victoria legítima”. Como ya he dicho, yo no estoy hablando de dictaduras clásicas, yo estoy hablando de neo-dictaduras, o si lo prefiere Usted, dictablandas.
En suma, que yo no estoy con nadie, ni soy apologeta de USA ni nada por el estilo. Solo considero que si logramos restaurar la democracia en Venezuela, el mal menor es aliarnos con Estados Unidos. Eso es todo. La masa no está para bollos, ni para rechazar apoyos cuando después de los años que se ha pasado Capriles adulando a Lula y Mujica solo ha conseguido que éstos se alineen con mayor firmeza con el chavismo. Realpolitik lo llaman, y yo estoy abogando precisamente por la realpolitik.
Si vamos a discutir eternamente sobre USA vs Rusia-China, que sea en términos de realpolitik, que yo creo que acá ya todos estamos viejos para creer que la política internacional se rige por principios e ideales.
Comentario de maca (04/04/2015 22:38):
sr ortega mi punto era que importa que pongan de ejemplo a venezuela, si en los 90 todos los países latinoamericanos hacían mas o menos lo mismo.
eeuu en latinoamerica nunca va a ser una potencia de segunda, si quiere elegir aliado seleccione al que esta mas lejos(china y rusia) que les cuesta mucho mas enviar tropas para controlar.
Comentario de Beltza (04/04/2015 23:05):
“Por lo visto el contexto le vale a usted un bledo…”
Ya, oiga, y el contexto en 2010 era que Gadhafi era un tío de puta madre. Deduzco por su respuesta que si, que esta vez si, los liberales del mundo árabe se harán con el poder en Siria -y no los follaburros, como las otras 30 veces que solucionamos el tema bombardeando un avispero-.
Ahora en serio, el contexto; el de verdad, no el que nos cuentan El País y Santiago Alba Rico (gurú izquierdista y apologeta islamista), es que los liberales tal y como los conocemos en Europa son 4 gatos y que la verdadera oposición a las dictaduras o semidictaduras que quedan por ahí (Argelia, Siria, Túnez, Marruecos…), casi siempre, es un conglomerado de islamistas, salafistas y yihadistas cuya concepción del mundo es la misma que tenían en el s.VII d.C. Pero oiga, sigamos bombardeando con la OTAN, que seguro que esta vez nos sale bien.
Comentario de Teodoredo (05/04/2015 08:30):
“La economía funciona para la gente cuando el dinero se mueve”. Qué bueno. Muy bella esa visión del capital global embarcado en un magical mystery tour que llena a la gente de felicidad en lugar de simplemente extraer rentas o apropiarse de activos que en otros tiempos eran comunes.
Aunque, a decir, verdad, no me he explicado bien y he hablado demasiado de memoria, así que he estado repasando.
Yanis distingue entre dos fases. En la primera se trataría de un mecanismo de reciclaje buenista en la que básicamente los Yuesei le prestan al mundo sus excedentes de capital para que puedan comprarle sus excedentes comerciales. ¡Todo queda en casa! Un sistema maravilloso, para la gente… anglosajona, blanca, estadounidense y con varios millones de euros en la cuenta del banco. Este sistema es el que a Varoufakis le gustaría restaurar, sólo que en una versión no yueseicéntrica, como la que propuso Keynes:
“During the debate on what that new system should look like, John Maynard Keynes made the most audacious proposal that has ever reached the bargaining table of a major international conference: to create an International Currency Union (ICU), a single currency (which he even named – the bancor) for the whole capitalist world, with its own international central bank and matching institutions. Keynes’ proposal was not as impudent as it seemed. In fact, it has withstood the test of time quite well. In a recent BBC interview, Dominique Strauss-Kahn, the IMF’s then managing director, called for a return to Keynes’ original idea as the only solution to the troubles of the post-2008 world economy.” (pag. 71)
Pero… oh wait! Éso de “te presto los marcos que necesitas para comprarme el BMW” ¿no lo habíamos oido antes y resultaba que era malo? Pues sí, pero el cabrón de Keynes lo tenía to previsto:
“At the same time, there would be a penalty for excess trade surpluses: recognizing that a systematic surplus is the obverse of a systematic deficit, Keynes’ proposal stipulated that any country with a trade surplus that exceeded a certain percentage of its trade volume should be charged interest, which would force its currency to appreciate. These penalties would, in turn, finance the loans to the deficit countries, acting as an automatic GSRM.” (pag.76)
La propuesta de Keynes fue rechazada por unos Yuesei que querían estar en el centro de tol tinglao:
“The New Dealers, however respectful they might have been of John Maynard Keynes, had another plan: a Global Plan, according to which the dollar would effectively become the world currency and the United States would export goods and capital to Europe and Japan in return for direct investment and political patronage – a hegemony based on the direct financing of foreign capitalist centres in return for an American trade surplus with them.”
Y sin embargo, la versión yuesiana, mientras funcionó, resulta aceptable para Varoufakis. Los chiflados que no nos enteramos de nada vemos en este sistema güeno-güeno un sistema de dominación, de absorción de rentas, de colonización encubierta, de creación de ilusorias expectativas de futuro y, sobre todo, de perpetuación de un sistema injusto y subnormal. Pero nada, ni caso, a la gente de bien, la seria, responsable, con sentido de estado, no-chiflada etc, que es la que cuenta, le parece de lo más razonable y deseable, así que miel sobre hojuelas.
El problema es que en los 70 el sistema se hunde cual UPyD y donde antes había un plan global (de reciclaje de excedentes comerciales y de capital) surge… ¡el minotauro global! Un sistema malo, argentino, en el que los Yuesei devienen un maelstrom que absorbe insaciable los excedentes comerciales y de capital del mundo entero.
Y perdón por el tostón, ya pueden continuar con sus alabanzas a la sensatez de los economistas-economistas y al Capitalismo Realmente Existente (o a cualquier otro, ya puestos).
Comentario de Nacho Pepe (05/04/2015 10:27):
A ver, Teodoredo. Yo creo que a Varoufa hay que leerle como dice Caliban: alguien pragmático que solo intenta hacer que el sistema sea lo menos dañino posible dentro de lo que tenemos y lo políticamente posible.
El mecanismo de reciclaje, siento decirle, es impepinable. Siempre habrá países con superávit comercial y por tanto habrá que tener preparado cómo van a usarse esas divisas que les sobran. Si quiere usted un mundo con países todos con suma cero permanente de exportaciones-importaciones, seguro que gente como Rallo tiene consejos estupendos que darle sobre mundos perfectos en equilibrios auto-sostenidos gracias a la magia de la Mano Invisible que todo lo puede. La realidad es la que es.
Pero vamos, que también tiene a Lapavitsas para hablarle del paraíso socialista que viene, eso sí, al tiempo que da entrevistas por ahí en las que perjudica al propio gobierno del que forma parte alimentando la carnaza que la prensa de Bruselas (merece un post entero solo analizar lo de los periodistas UE desde que ganó Syriza) busca sobre “Grexidents”, divisiones internas de Syriza,etc.
También vengo a decir que siento mucho decirle al señor Gekokujo que el enlace que manda parte de una de las falacias más típicas de la conspiranoia anticapitalista internetera en inglés: la idea de que la economía a crédito requiere crecimiento para pagar los intereses. Justo hace unos días el profesor Steve Keen que mencionan por aquí arriba intentó desmontar este mito (muy típico de magufadas como el vídeo ese de “dinero como deuda”).
http://www.forbes.com/sites/stevekeen/2015/03/30/the-principal-and-interest-on-debt-myth-2/
No sé si les resultará convincente, pero les prometo que esa idea viene, como él dice, de no saber distinguir flujos de fondos (stocks). Y no creó que Keen sra sospechoso de apoyar el sector bancario ni querer legitimar el sistema capitalista.
Comentario de Teodoredo (05/04/2015 13:38):
No, si a Varoufa no le acuso de nada. Sólo digo que me desconciertan sus conclusiones. Respecto a la impepinabilidad del reciclado de los excedences comerciales y de capital, pues ya hace tiempo que sabemos que son una válvula de escape para las contradicciones del sistema. Personalmente preferiría que esa válvula no pudiera funcionar y que las sociedades con un consenso capitalista más o menos manufacturado sucumbieran a ellas, es decir, no tuvieran otro remedio que enfrentarse a la irracionalidad de un sistema presentado como impepinable. Es sólo éso.
Comentario de galaico67 (05/04/2015 15:15):
O mucho me equivoco – mi inglés es bastante regular, y los términos económicos se me escapan- o el articulo si defiende el cfrecimiento económico, versión “la empresa pide prestado y con ese prestamo paga a todo quisqui y, además obtiene un beneficio” y lo que está desmontando el bueno de Mr Keen es otra cosa, que para pagar interés haya que, además prestar el dinero de esos intereses.
Repito, puedo estar equivocado – seguro que de este tema controlais bastante más que yo- pero Mr Keenan confía en los beneficios de la empresa, que estaría drenando el dinero necesario para pagar capital e intereses de una tercera parte, la consumidora de su producto.
Comentario de galaico67 (05/04/2015 15:47):
“if the myth were true, this system should crash, since Interest could not be paid—because, according to the myth, it can’t be paid because the BANKERS have only lent the money ($100 million) but not the Interest ($5 million per year)”
“So long as those flows are large enough to enable the FIRMS to make a profit after paying Wages and Interest, then they will have no difficulty in paying the Interest—and they certainly don’t need to borrow more money every year to repay it.”
Comentario de Latro (05/04/2015 16:47):
#34 Ni el capital ni narices, Teodoredo. El dinero es, en si mismo, flujo. No tiene otra razón de ser fundamental (luego estan otras añadidas) que fluir.
El dinero no tiene valor alguno si no es porque posibilita que usted intercambie algo que tiene con otra persona, y listo. Por eso es bueno que el dinero fluya, porque EXISTE para fluir.
Si el dinero en vez de estar en las manos de alguien que lo quiere usar para lo que existe – darselo a otro y que ese se lo de a otro y asi – esta parado o termina fluyendo sólo en una dirección, ahi es cuando estamos jodidos, local o globalmente. Pero no le critique al invento su única utilidad ni me ponga a mi a defender lo que no es, solo indico eso, que mucho mejor nos iria con el dinero cumpliendo mas su función principal y razón de ser.
Evidentemente siempre tienen sentido cosas como el ahorro, la inversión, etc. Pero el dinero no se inventó para ahorrar, y la inversión no es mas buena en si misma que cuando permite lo que se supone que es la razón de la economia.
Que no es contar el dinero, sino buscar como satisfacer necesidades con los recursos disponibles. Y el método, hasta ahora, mas efectivo es el dinero y el mercado.
El problema es cuando tomas dichas cosas no ya como herramientas, que requieren una serie de, digamos, instrucciones de uso, casos particulares, medidas de seguridad, y ser parte de un cajón de herramientas, y las tomas como Grandes Principios Humanos Superiores A Todo, como hacen nuestros amigos neoliberales. En vez de que el mercado funcione como lo que debe funcionar (un mecanismo distribuido para que la sociedad decida en que se usan los recursos) y estar al tanto de las formas en que se puede ir de madre y corregir, lo han puesto como Dios absoluto que Siempre acierta y que determina el Valor intrínseco de todo.
Pues lo mismo con el dinero. Existe para permitir una mayor facilidad a la hora de establecer esos flujos de asignación de recursos para satisfacer necesidades – o sea, existe para circular.
Comentario de galaico67 (05/04/2015 17:13):
El dinero es necesario, siempre es más cómodo llevarse 400 euros en una cartera para pagar 100 metros de lo que sea que darle un becerro al pobre tendero. Pero es que el dinero ha pasado a ser algo cada vez más desligado del intercambio de bienes y servicios .
En el pasado , en los tiempos del patrón oro, ha habido crisis homericas, y, en resumén llegaba a ser un coñazo, se convirtió en un impedimento. Pero no se si cambiarlo por la moneda de un imperio y que el valor de esta moneda sea producto de la confianza – o del poderio de la VI flota sosteniendo a las petromonarquias frente a Iran- ha sido una gran idea, más cuando se dedica a conprar a fiado a China y a gastar chorrocientos miles de millones en mantener aventuras imperiales.
Cuando llegue la gran crisis del papel moneda – o debería decir el tiempo del apunte contable- y lo que falle sea la confianza, puede ser la leche.
Lástima no poder darme una vuelta por el futuro , al año 2080 o 2090…
Comentario de Lluís (05/04/2015 17:15):
#31,
Pablo, me temo que a vd. le pierde su obsesión por echar a Maduro como sea. En primer lugar, no veo lo de los EEUU. Si, puede que estén en fase descendente, de hecho a lo largo de la historia todos los imperios han terminado cayendo, pero la caída de EEUU no la veremos en vida ni vd. ni yo, y que conste que le deseo una larga vida. Y de hecho, con o sin decadencia, la desaparición del bloque soviético les ha dejado en una posición de hegemonía que no tenían en 1980, época en la que tenían que pensárselo mucho mejor antes de intervenir abiertamente en un país.
Y si lo de EEUU es decadencia, ya me dirá lo que es lo de Rusia. Independientemente de como funcione su economía, no ha podido impedir la deserción de sus satélites ni la independencia de buena parte de sus territorios, y ha tenido que tragar con bases de la OTAN en Polonia o Rumanía, y en breve parece que también los tendrá en Kiev. En resumidas cuentas, puede meter algo de miedo con su arsenal nuclear, pero es de suponer que no están tan locos como para usarlo, el mayor peligro que representa es que, sin demasiado control, a algún general le dé por sacarse un sobresueldo trapicheando con material radioactivo. Total, simplemente se trata de asegurarse que el chiflado que va a usarlo tenga sus objetivos en Tel Aviv, Nueva York, Bagdad, El Cairo o cualquier sitio bien alejado de Moscú (o de la residencia del general en cuestión). De ahí que no sea un aliado que pueda sacarle las castañas del fuego a ningún gobernante situado a unos cuantos miles de kilómetros. De ahí que ahora algunos miren a China, esos si que son más peligrosos, pero tiene pinta de ser un gigante con pies de barro, por ahora parece que lo que les preocupa es que su economía sigua creciendo a un ritmo anual cercano a las dos cifras, algunos “expertos” dicen que, sin eso, es el colapso. Claro que entonces si que pueden volverse peligrosos… Pero por lo pronto, no sé si su principal objetivo es Latinoamérica, saben que ahí los americanos son menos tolerantes con la competencia que en África.
¿Me compara Putin con Maduro? Francamente, el primero tiene la situación mucho más controlada. La oposición apenas se atreve a salir a la calle, saben que con ese no se juega, tocarle los cataplines representa la muerte o una larga estancia en una cárcel. Difícilmente permitiría que cierta oposición controlase gobiernos regionales o ayuntamientos importantes, y mucho menos toleraría que se dedicasen a perpetrar golpes de estado o a conspirar abiertamente con personajes extranjeros.
¿Cuál es la otra diferencia entre ambos? Putin se ha hecho con el apoyo (o puede incluso que con el mando) de las oligarquías económicas del país, por lo que dispone, además de a muchos esbirros, del dinero para pagarles y un control férreo de los medios. Y ya se ha encargado de quitarles el aire a la oposición, algún oligarca que se le ha puesto chulito ha acabado entre rejas (nada difícil, delitos fiscales y societarios cometen todos), y la gente de la calle es poco importante por ahora, llevan unos cuantos siglos asumiendo que al que manda se le obedece y ya está. En cambio, el régimen de Chavez y Maduro se ha construído precisamente en oposición a esas oligarquías, que tienen mucho dinero y quieren recuperar lo suyo como sea, si pierden en las urnas se limitan a hablar de fraude (como si ellos fuesen unos tiernos corderitos, apuesto a que también disponen de sus redes clienterales, básicamente porque, en todas partes, si ofendes al señorito te vas a la calle), y tienen suficientes amigos en el extranjero para que les echen una mano. Y ya se ha visto que no les importa planear golpes de Estado. Eso, con Putin no pasa. Maduro debería pedirle lecciones al capo del Kremlin, desde luego. Y personalmente, me sentiría algo más seguro haciéndole oposición a Maduro antes que a Putin.
Y permítame que insista. El amo, cuanto más lejos y más débil, mejor. Y ahora mismo, los EEUU ni son los más débiles ni los más alejados.
Comentario de Andrés Boix Palop (05/04/2015 17:26):
#24 y #34. Muchas gracias, Teodoredo, por resumir mucho mejor que yo la tesis del libro, porque releo mi comentario y es espectacular hasta qué punto me pongo a divagar con mis obsesiones y paso de contar eso con un mínimo detalle. Gracias por hacerlo tú.
A mí me pasa, por otro lado, como a ti, que la conclusión me parece moderada y nada “antisistema”, pero eso no me la hace menos interesante sino, al contrario, mucho más. Porque si aquí los que proponen estas cosas son tratados de salvajes y luego va y resulta que todos los economistas, de un lado y de otro, ven problemas semejantes… como que la cosa llama la atención. Y más todavía llama la atención que pase todo esto tan inadvertido y que no se debata más al respecto. Será por eso de que Podemos no es de derechas ni de izquierdas y que el reparto de la pasta y la riqueza ya no es una cuestión, oye.
Como dice Nacho Pepe, en #35, es lo que hay.
Latro, Pablo, creo que ha quedado claro lo que pienso sobre el tema Venezuela. Sin ser entusiasta del modelo, que no lo soy, veo que es una utilización inteligente de las condiciones socioeconómicas y de exclusión en el país.De hecho, el que haya triunfado y durante tantos años ya (aunque parece que estemos ahora en la prórroga) es buena prueba, me temo, de hasta qué punto había un porcentaje altísimo, mucho más de la mitad de la población, casi totalmente excluido del reparto. Y por eso ha sido posible al chavismo montar esa coalición electoral tan eficaz durante ya casi dos décadas.
Comentario de Latro (05/04/2015 23:42):
Espero por el amor de Cthulhu que lo que considera usted inteligente sea como se aferran a la silla, y nada mas. En cuyo caso también esta equivocado, pero no tanto y es asumible. Porque tildar de inteligente nada de lo que se ha hecho en Venezuela, que viene siendo la repetición por enésima vez de tirar por el vater abajo otro boom petrolero y salir del mismo aún peor que como se entro, ya es como para pedir que por favor nos toquen a nosotros unos mas tontos, no se, como el mismo Varoufakis, en vez de tales eminencias.
Comentario de auskalo (06/04/2015 01:19):
Nacho Pepe, me parece que estamos equivocando cosas.
Creo que Orlov (al que leo cada n meses, pues no posta mucho, pero tiene conferencias memorables) en el artículo citado por Gejokudo y, en general, dice, o quiere decir, que para que el sistema capitalista bancario sobreviva es necesario el crecimiento económico. Consecuentemente, en una economía estancada habría poco crédito y en una acelerada mucho, pero es condición necesaria que la economía crezca para poder pagar los créditos + los intereses.
Por otro lado, lo Steve Keen dice —creo yo— es que para pagar el crédito + los intereses no es necesario que la deuda aumente (de forma insostenible según creen otros). Pero para que la empresa pague a los trabajadores y al banco + los intereses, debe conseguir los beneficios suficientes para pagar el préstamo + los sueldos + los intereses desde los beneficios. Lo cual implica crecimiento económico, no crecimiento de deuda.
Como los recursos físicos del mundo son finitos, y la sobrepoblación, el consumismo y anarcocapitalismo nos están llevando a un peak-oil, peak-water, deforestación, contaminación, calentamiento climático, etc., el capitalismo está condenado al fracaso, porque no es posible seguir creciendo indefinidamente. Es lo que Orlov dice, creo, y suscribo.
Personalmente, creo que tiene bastante razón pero es un poco tarde. Pienso como decía hace poco el naturalista más famoso de la BBC y octogenario David Attemborough a The Guardian, que la humanidad es la mayor plaga que ha conocido el planeta tierra, de lejos.
Y el capitalismo está dando tumbos extraños últimamente, porque en Suiza empiezan a cobrar intereses por los depósitos, y algunos bancos centrales también a sus bancos primarios, y otros se lo están pensando. Hace 5 años eran inimaginables los intereses negativos en los bancos. Si me traes dinero, te cobro intereses por guardarlo.
Lo que no sabemos es si nos lleva directo al sistema feudal, o a qué coño. Pero está claro que hasta los banqueros se están reinventando, a lo Hollywood con las series. Pero la economía, por mucho que se empeñen todos los medios, no funciona con ciencia ficción. Vampiros haylos, los del 0,01% contra los del 1%, porque a la sociedad en general ya la han desangrado, y su ciencia les hace cada vez más depredadores. Y los siervos son cada vez más obedientes, las guerras son un gran negocio, los refugiados también, los piratas somalíes consiguieron bufetes punteros en London City para intermediar por los barcos secuestrados, etc.
El problema es que el nivel de endeudamiento de los estados soberanos los convierte en estados esclavos, debido a los desgarramantas que nos gobiernan.
Si el dinero del Quantitave Easing de Draghi fuese enviado en cheques a los ciudadanos europeos con la condición de pagar deudas a los endeudados, y de gastarlo en un año a los no endeudados (cosa muy factible electrónicamente desde un banco central), la economía real daría un respingo de dejar a todo el mundo boquiabierto.
Pero, no. Va a los bancos, para que suba la bolsa, y los fondos de pensiones privados no quiebren, etc.
Cuando el montante de CDS (Credit Default Swaps o seguros de impago) y CDOs y otros derivados, multiplican por 12 el PIB mundial, es que toda una clase de economistas, abogados, matemáticos y físicos han vendido el alma al diablo hace mucho, por un beneficio momentáneo exagerado y el sistema ha sido absorbido, por esa gente que en la vida han producido un bien tangible, no han fabricado nada, no han hecho nada visible y por su orgullo, ni han cuidado a su madre ni a su abuela. Son quienes nos gobiernan.
Hace poco el facha economista Roberto Centeno, profesor de Cristobalito Montero, escribía que Mariano Rajoy no ha dicho una verdad desde que hizo la primera comunión: muy probable.
Esperancita, la guerrera sobrina fascista del poeta Jaime Gil de Biedma —homosexual y gran poeta—, ha fichado a otro facha llamado Daniel Lacalle, subdirector de PIMCO, que es uno de los mayores fondos de inversiones del mundo —rama de Deusche Bank, luego adquirida por Allianz RE, etc.—, que colocó un MBS de mi apartamento, vendido por Kutxa, a inversores surcoreanos (que cobraron, espero, porque terminé de pagar mi hipoteca), un neocon en toda regla que ayudará a que Esperancita gane en Madriz aunque sin mayoría absoluta.
Estoy desbarrando más de la cuenta. Pero quiero añadir unas líneas para galaico67 y el dólar:
Allá por 2005, en rgemonitor.com (empresa de Nouriel Roubini, luego convertido en gurú por anticipar la crisis), los post más interesantes los hacía otro economista joven de Missouri llamado Brad Setser, que se dedicaba a interceptar los flujos monetarios de los chinos, los petroleros saudíes y un poco, lo que él llamaba “Dark Matter” o materia oscura (los $ que flotaban por el mundo, fuera del sistema económico circulante en USA. Todo su estudio era para encontrar puntos razonables de solución al déficit comercial y déficit fiscal de USA. Él no se metía en la gran burbuja de la vivienda o los créditos a estudiantes de universidad. Medía qué entraba, qué salir, quiénes lo enviaban y quiénes lo recibían, y construía unos gráficos que Roubini utilizó para predecir la crisis. Setser era tan fino que casi respondía a todos los comentarios de sus post cortésmente. Pero en cuanto empezó a hablar del Dark Matter, un día puso un post en el que contaba que había sido fichado por el Foreing Council Relations del gobierno con una oferta irrenunciable y con la condición de no volver a colocar un post de flujos monetarios mientras estuviera en el cargo. Y nos dio una “calurosa despedida”. En su última época, se quejaba amargamente de que London City era un agujero negro adonde iban todos los flujos importantes que no querían dejar rastro.
Y para terminar, en la primera conferencia que dio Yanis Varoufakis en Londres, invitado por gente de alto copete en un marco incomparable, empezó la conferencia diciendo algo así como: Jamás pensé que por la publicación de mi libro sería invitado a un foro como este, en un espacio como este, en London City, el mayor paraíso fiscal del mundo.
Perdonad la brasa y el canuto.
Comentario de Pablo Ortega (06/04/2015 02:40):
@maca: el punto en general es que Venezuela no fue precisamente el pináculo del neoliberalismo en Latinoamérica, y solo lo están usando para hacer un chiste a costa de Pablemos y el PPSOE.
@Beltza: y dele con atribuirme puntos de vista que yo no tengo. Eso creo que se llamaba “hombre de paja”, seguro se le olvidó. Le puedo dar la razón respecto a la mayoría de países que menciona, pero no respecto a Túnez, que sigue siendo un experimento bastante interesante. Han logrado mantenerse durante cuatro años, algo de mérito han de tener los pobres tunecinos que ya sabe Usted, son demasiado brutos y fanáticos para no poder auto-gobernarse.
@Lluís: no entiendo de donde saca Usted esa comparación que yo no he hecho. Yo meramente he dicho que si a usted le parecen Chávez o Maduro unos demócratas, debería incluir a Putin en el paquete de “demócratas de toda la vida”.
Ya veremos dentro de unos años quien tenía razón… en todo caso, no veo a Rusia tan decadente como la pinta Usted, ni veo tampoco que la OTAN logre tener bases en Kíev, y más viendo todo lo que ha armado Putin en Ucrania oriental. Es probable que sin el apoyo ruso ya habrían sido destruidas las milicias paramilitares de Donetsk y Lugansk. Rusia aún cuenta con un gran poder, y a menos que algún loco/héroe lo asesine en estos años, mientras siga Putin cabalgando al oso ruso y siga unido a China, aún es capaz de lograr grandes cosas.
Es tan posible que China sea un gigante de barro como que no lo sea, y de nuevo, el tiempo le dará la razón a uno de nosotros. Yo todo lo que sé es que a China le queda bastante mano de obra barata a la cual explotar a cambio de nada… y eso es muy importante en el escenario actual.
Si efectivamente Gringolandia tuviera el mismo enfoque con Latinoamérica que tenían en los viejos tiempos de Nixon y la Operación Cóndor, el continente entero no estaría gobernado por una izquierda que ha respaldado sin dudar a Maduro. Ni siquiera el más pro-USA, Santos, se atreve a desafiar dicha política.
¿De qué conspiraciones y golpes de Estado me habla Usted? Estamos en 2015, no en 2002. Si de verdad estuviéramos en tales operaciones, en vez de tener una oposición dividida entre los moderados blandos, los radicales sensatos y los locos de carretera de extrema derecha (es decir, los guarimberos y sus fuentes de apoyo), el chavismo ya habría perdido el poder, ni tampoco hubiera salido hace días el portavoz de la MUD a decir que “después de las parlamentarias no exigiremos la cabeza de Maduro”, es decir, adiós revocatorio.
Es más, ni siquiera Chávez es comparable a Putin. Chávez jugó bien sus cartas, pero cometió grandes errores que le hubieran causado graves problemas en estos años si no hubiera tenido cáncer y siguiera vivo y en el poder. El principal error de Chávez fue crear el terreno de cultivo ideal para que siempre existiera una oposición con cierta fuerza, por encima del 35%, capaz de moverle el piso si jugaba bien sus cartas y lograba mantenerse unida (como pasó en 2007 y casi pasa en 2012). Putin -y también Correa- han evitado cometer ese error. De los herederos de Chávez mejor ni hablo por misericordia. Y fíjese que Chávez fue sin duda un gran estratega y un gran político-demagogo, no era cualquier CAP o Menem que pululan por ahí.
Y de nuevo, es una lástima que Usted ni se tomara la molestia de informarse bien sobre la vieja Venezuela pre-chavismo, que no era gobernada por las oligarquías económicas, si no las políticas -los famosos “cogollos” de AD y COPEI-. Unas élites políticas que supieron integrar, por 30 años, hasta el Caracazo, a los pobres que fueron después el principal apoyo del chavismo, con políticas socialdemócratas y populistas, que sí, incluyeron la creación de vastas redes clientelares, nacionalizar un montón de empresas (hasta aerolíneas e hipódromos) y políticos populistas salidos de abajo y no precisamente gente de abolengo o apellidada Cisneros, Vollmer o Mendoza. Investigue usted quien era Carlos Andrés Pérez o Jaime Lusinchi.
Es cuando la crisis de la deuda en los 80, luego de la borrachera de despilfarro brutal de los 70 -¿sabe que era la Venezuela Saudita?-, que empiezan a recortarse los generosos subsidios (hasta terminar siendo meras migajas), y a perder los partidos su tradicional fuente de apoyo. Es ahí donde está el combustible del Caracazo y del chavismo, en el deseo a volver a esa “edad dorada”. Y sin duda Chávez, mientras estuvo vivo, no les falló.
Incluso en los neoliberales 90, hubo un presidente (Caldera) que se atrevió a apresar banqueros cuando la mitad del sistema bancario del país se fue al carajo, mire Usted que derechista y reaccionario, todo un cachorro del Imperio.
Maduro no aprendió ni lo que su viejo maestro le enseñó. Una lástima. Su única gran habilidad ha sido para destruir a sus rivales dentro del chavismo, es un intrigante navajero de primera. Aún no entiendo porque Chávez lo escogió a él y no a su hermano (gobernador del estado Barinas), a su yerno (actual vicepresidente de Maduro) o a algún militar relevante del golpe de 1992. Por algo es que se escuchan habladurías de que Maduro fue una imposición de los Castro…
Es una lástima también que no haya en el mundo un candidato que reúna las condiciones que Usted le pide. Y bueno, si usted estuviera pasando colas por leche, ya entendería porque nos parece mejor el yugo gringo al chino.
@Andrés Boix Palop: lo dicho antes sobre las oligarquías políticas -en nada diferentes a las oligarquías políticas de Europa occidental o incluso USA, a lo más algo tercermundistas pa´la gracia- también va con Usted, y ciertamente, había muchísimos excluidos en los años 90. El que niegue eso es un disociado de esos que tanto le gustan al chavismo para exhibirlos en VTV como trofeos de guerra. Pero de allí a considerar a los 90 como “toda la cuarta república” es un error garrafal. Por algo es que aún hay muchos añorando a los viejos tiempos. No en vano los 60 fueron la edad dorada de Venezuela, antes que el boom petrolero lo echara todo a perder.
Y sí, estamos en la prórroga. Y parece que pronto pasamos a penales. Todo o nada. Es la apuesta escogida por el chavismo, y no queda de otra que jugar con sus reglas. Ya veremos que pasa. Los próximos 5 meses serán cruciales para el destino final de Venezuela.
Naturalmente, Chávez jugó bien sus cartas, aún me queda la curiosidad de cómo habría manejado él la crisis actual. Si habría hecho algunos ajustes -como ya pasó en 2009- o habría hecho lo mismo de Maduro. Nunca lo sabremos. En general, y como siempre, toda la razón a Latro.
Comentario de Lluís (06/04/2015 08:05):
Pablo,
De momento no hay bases de la OTAN en Kiev y alrededores. Pero ya hace años que las tiene en Rumanía o Polonia, y los recientes hechos sólo han servido para que esos países se echen más en brazos de la UE o la OTAN. Y el gobierno proruso en Ucrania ya es historia, Putin no pudo apuntalarlo. ¿Que tiene poder? Seguro, incluso le diré que la Rusia de ahora es ligeramente más sólida que la de hace 15 años, pero sigue siendo una pálida sombra de la antigua URSS o incluso de la Rusia zarista.
Es cierto que también ha cambiado la política de EEUU en Latinoamérica. Pero incluso en su día, con la política del bastón duro no lograron acabar ni con Castro ni con los sandinistas, pese a financiarles las guerrillas. Y las izquierdas actuales de Latinoamérica tienen muy poco de revolucionarias, y han llegado a la conclusión que lo mejor es esperar que los que les votaron se sientan defraudados, se queden en casa el día de las elecciones y vuelvan a ganar los de siempre. Y tampoco es cuestión de mandar los Marines o la CIA por unas declaraciones de apoyo que no llevan a nada, sobretodo cuando los tienes ocupados a full time en otras partes del mundo. Ahora el enemigo público número uno son los yihadistas. Y los principales intereses económicos de EEUU están en otra parte. Con los otros, basta con financiarles un poco bajo mano y prestarles algo de apoyo logistico y dar un puñetazo encima de la mesa si eso se está convirtiendo en una olla de grillos y hay que conseguir que remen todos en la misma dirección. Y esperar, que tienen tiempo. Los oligarcas venezolanos quizá no sean de la misma opinión, pero ahora mismo les costará bastante conseguir que sus jefes manden un par de portaaviones a la zona.
¿China? Si, mucha mano de obra. Pero ya no es tan barata como la que se puede encontrar en otras partes de Asia o África. Y si el poder adquisitivo de los “occidentales” se hunde (como está pasando), sus ventas van a caer bastante, y no tienen un mercado interno potente que les pueda compensar, por lo menos a corto plazo. Y con la subida de precios de las materias primas y el transporte, irán perdiendo competividad. Y tendrán que seguir alimentando a su población en un país con grandes extensiones de desierto.
Y en su país es evidente que había bastantes problemas en su día, de lo contrario jamás Chavez habría conseguido hacerse con el poder mediante el soporte popular. Quizá entonces no había colas para comprar leche porque había gente que ni siquiera podía permitirse comprar leche. Seguramente habría un 20-30 % de la población que lo pasaba muy mal y otro porcentaje similar que creía que iba para atrás y podía acabar igual. Para que los movimientos populistas ganen, contra oligarquías firmemente establecidas y que cuentan con una red clientelar que lleva décadas asentada, es que las cosas van rematadamente mal. Y si quieren volver a ganar, además de esperar que se hundan solitos los demás, deberían hacer alguna propuesta. Ya sé que es muy superficial, pero en las últimas elecciones, a algún opositor no se le ocurrió nada mejor que criticar a Maduro por ser un “conductor de autobús”. Si eso lo dijese uno que empezó de revisor en el mismo autobús y se iba a clases nocturnas para sacarse un título mientras Maduro se pasaba las horas de asueto bebiendo cerveza en el bar se podría entender, pero cuando lo dice uno que si tiene carrera es porque papá le ha pagado los estudios queda muy mal.
Y retomando el lenguaje futbolístico, creo también que el chavismo está en la prórroga y perdiendo. Pero el partido lo va a perder más por fallos propios que por los aciertos del rival. Luego, veremos como la oposición administra la victoria y arregla las cosas.
Comentario de Yehuda (06/04/2015 09:09):
Auskalo felicidades por su texto lo he disfrutado mucho
Comentario de galaico67 (06/04/2015 09:51):
Auskalo, sobre lo de Mr Keenan coincidimos. Sin crecimiento, no se pagan las deudas. Y sin consumo de productos para los que no tenemos sustituto – petroleo- no hay crecimiento.
Podría existir un drenaje , como de hecho existe, que lleva el ahorro de unos paises a otros, pero ello conduce a que los paises endeudados no puedan recuperarse nunca, a no ser que dispongan de un recurso escaso.
Por ejemplo, España. Recursos naturales, escasos. “Bienes” producidos: sol y sector primario. Demos gracias al yihadismo por hacer menos atractivo el Norte de Africa y el Indico. Y el sector primario depende de los costes de transporte, porque en mano de obra e imposición fiscal no podemos comppetir. Resultado, compramos tuneladoras, centrales térmicas y BMWs y vendemos chupitos, camas de hotel y tomates raf. Complicado lo tenemos sin una combinación entre salarios y condiciones de vida africanas e imposición fiscal sueca.
Lo del PIB mundial y el “dinero virtual” no tiene nombre, si es que la relación es esa. Lo malo es que con ese “dinero virtual” creado sin apoyo contante y sonante, se pueden comprar bienes totalmente reales y condenar a la escasez a millones de personas. Si no fueramos magos, el dinero virtual no podría superar al PIB mundial y habría una relación entre ellos, pero desde el momento que se le dió a una moneda el privilegio de decidir el valor de las cosas y los gobiernos y los particulares lo aceptaron, se jodió el invento.
Es intuitivo – no soy economista ni me dedico a leer de esos temas- pero es inexplicable que un país se pueda permitir las guerras imperiales que se permiten los EEUU – y la multitud de guerritas no imperiales-, tenga un deficit comercial promedio de 500.000 millones de dolares/año (y si no fuera por el fracking, aun mayor.), tenga un deficit fiscal del copón y una deuda públicaa nivel español y no pase nada. Vale que son un país de la ostia, con unos recursos de copon y una potencia de 1er orden, pero deberían demostrarlo con algún periodo de cuentas arreglads de vez en cuando ¿No?
Comentario de Beltza (06/04/2015 15:35):
Pablo
Admito que igual he presupuesto ciertas consecuencias (a mi modo de entender, lógicas)de sus planteamientos.
Respecto a Túnez, sólo decir que el partido que les ha ganado las elecciones a los islamistas de Ennahda, Nidaa Tunis, es un conglomerado compuesto por antiguos miembros de la oposición a Ben Alí, así como de cuadros del antiguo régimen.
Yo no presupongo que los tunecinos sean unos neandertales, yo sé que tienen un porcentaje alto de población con una ideología a cuyo lado los guerrilleros de Cristo Rey son unos moderados.
Comentario de Gekokujo (06/04/2015 18:31):
Gracias Auskalo por responder a Nacho Pepe, lo ha hecho mucho mejor de como yo lo hubiese hecho.
Efectivamente los tiros van por ahí. La tesis central de Orlov es que el concepto “crecimiento” solamente es posible en un contexto en el que se adquiere más energía y no menos. Utilizo la energía como varemo porque como ya se ha explicado el dinero no sirve a tal objeto. El espectacular crecimiento del siglo XX fue gracias a que aumentó el input energético. La perspectiva de crecimiento es lo que explica también el desarrollo del sistema financiero, por tanto, llegados a este punto en el que ese crecimiento es cada vez más exiguo (podemos debatir las causas), el sistema se tamblaea.
Dicho de otro modo, independientemente de que el reparto desigual de la riqueza esté perjudicando la economía real, la de la calle, la predicción es que sin un elemento nuevo, un nuevo horizonte de crecimiento real (fusión nuclear o solar baratas, colonización de los asteroides para explotar minerales) los límites de la Tierra están diciéndonos que el juego capitalista se está terminando.
Con otras palabras Niño Becerra dice lo mismo. El modelo empresarial deberá transformarse radicalmente. En un entorno en el que las materias primas y la energía ya no son ni abundantes ni baratas, las ineficiencias y el despilfarro del modelo vigente tocan a su fin. Y no se trata solamente de una postura política, como la de Varoufakis, es una postura que trata de apoyarse en evidencias más allá de filias y fobias.
Si los chinos e incluso los evasores españoles están acaparando tierras es porque saben perfectamente de lo que hablo. Porque tener enterrado dinero virtual en un paraíso fiscal está muy bien pero tarde o temprano, si no hay cambios sensibles en el rumbo, esa supuesta riqueza se va a evaporar. Cuando se defiende el sistema financiero en realidad lo que se defiende es esto y ya vamos viendo de lo que es capaz esa minoría para proteger su riqueza.
Comentario de Gekokujo (06/04/2015 20:30):
Hoy me siento cani: varemo, primera personal plural del futuro del verbo haber. Ej. “No se si a llegao, aora lo varemo”.
Comentario de Pablo Ortega (06/04/2015 23:53):
@Lluís: en su ejemplo de “comparación” entre la clase media que denigra a Maduro por ser un chofer de autobús que nunca se tomó la molestia de siquiera terminar el bachillerato, se le olvida alegremente uno de los grandes logros de la vieja democracia venezolana: las universidades públicas y autónomas, en su momento envidiadas y admiradas por el resto de Latinoamérica, de donde salió gran parte de la clase media actual, que son los que más se burlaron de Maduro. No estamos hablando de unos pijos.
Es más, las protestas del año pasado tuvieron mayor fuerza… en esas mismas públicas y autónomas de las cuales seguro usted presuponía que todos éramos -sí, uso el nosotros porque yo, y con mucho orgullo, estudio en una pública- chavistas.
Es tonto que usted crea que “no había colas para comprar leche por que había gente que no podía comprar leche”. O hay escasez de productos, o hay hiperinflación, ambos fenómenos no suelen darse juntos. Imagínese usted el desastre actual en comparación a los 90, que ambos fenómenos hoy en día se están dando a la vez. Si en 2013 se hubiera eliminado el control de precios, seguro hoy en día la leche ni escaseara ni fuera demasiado costosa.
Por supuesto que los 90 fueron una mala época. Lo que a mí me jode es que se piense que Venezuela pasó hambre y miseria desde el 58 hasta Chávez. Nuestra democracia no era ni más ni menos oligárquica que la alemana o la gringa, por dar dos ejemplos, y bastantes cosas que lograron hasta que se acabó el boom petrolero, y empezó la decadencia, los recortes, etcétera.
En suma, si Usted va a criticar a la oposición venezolana, que sea a sus dirigentes, no al primer pijo que pasaba por allí. Creáme, hay bastante material para criticarlos y dejarlos a la altura del betún, pues efectivamente son unos pendejos, un lastre. Hablamos de partidos cuyos líderes casi nunca se han medido en una elección popular, casi siempre electos por los puestos de lista o circuitos seguros al Parlamento y con gran control sobre la burocracia y maquinaria interna. Y cuando la “nueva generación” logra superar a esos viejos apparatchiks, terminan siendo, con algunas honrosas excepciones -como Leopoldo López-, o faranduleros que al momento de la verdad se hacen caquita -Capriles-, o reaccionarios de derecha -María Corina-. Todo eso sin considerar a los locos de carretera que proponen salidas de extrema derecha y se van por la violencia, pero, de nuevo, incapaces de siquiera tirar una piedra. No saben lo que es tragar gas del bueno.
Si usted cree que esas “declaraciones de apoyo” no llevan a nada, y que Maduro no habría caído de no ser por el soporte firme y ciego de UNASUR a todo lo que él ha hecho -al punto que salía Samper, el ex-presidente colombiano, hace unos meses a decir que el asesinato del diputado chavista Robert Serra fue a manos de paramilitares-, ya es su problema. De nuevo, está sobrevalorando enormemente el poder de Estados Unidos, si es que cree que ellos pueden mandar alegremente a los marines o promover golpes de Estado, luego del marrón que supuso Irak ante la opinión pública internacional.
Aquí en Venezuela ya casi ni quedan oligarcas opositores. Chávez acabó con la mayoría de ellos, y creó su propia élite empresarial 100% leal a él, y ahora a Diosdado Cabello. Es una lástima que usted no conozca el concepto “petro-estado”, le ayudaría muy bien a entender el cómo antes AD y COPEI tenían bien controladitos al empresariado, y luego lo hizo Chávez durante su largo gobierno. Empiece por investigar quien es Wilmer Ruperti, es un buen principio del cómo son las cosas.
Y no, Latinoamérica no es España, si es que Usted cree que somos sociológicamente de izquierdas o algo por el estilo. Aquí no hay techos de Fraga. Solo el año pasado Aecio Neves y el candidato de Uribe en Colombia -cuyo nombre no recuerdo- le dieron un susto a Santos y Dilma, y todo eso sin que bajara la participación electoral.
La Rusia de Putin es mucho más fuerte que el Imperio ruso de Nicolás II, pues “Rusia zarista” es un período demasiado largo para meter a Iván el Terrible, Pedro el Grande y Nicolás II en el mismo paquete. Ha sido capaz de librar varias guerras sin que se le alborotase la población, y ya nadie sufre las penurias de los tiempos del último zarismo o de Yeltsin. Es bueno recordar que Yanukovich cayó por sus propios errores, no por lo que hiciera o dejara de hacer Vladimir Putin. Euromaidán hubiera fracasado de no ser por la polémica ley de seguridad interna aprobada en enero de 2014.
A Putin aún le queda mucho por hacer, y por ahora, va en buen camino. Pasara lo que pasara, Europa oriental, luego de los 40 años de yugo soviético, jamás volverá a la esfera de influencia rusa. El futuro de Rusia está en el Este y el Sur, no en Occidente.
Creo que se le olvida el factor “estabilidad” que ofrece China en comparación a África y países turbulentos de Asia como Tailandia, Bangladesh, etcétera. El consumismo occidental seguirá allí por largo tiempo, y nada puede pararlo, a menos que de verdad empiece una nueva Gran Depresión. Se basa Usted en premisas muy débiles para justificar su hipotésis de caída del Nuevo Imperio chino.
Comentario de Lluís (07/04/2015 14:29):
Pablo,
Hablando de la Rusia zarista, en 1914, pese al desastre de 1905, era lo suficientemente fuerte como para que franceses o serbios buscaran desesperadamente su alianza y alemanes y austríacos estuviesen lo suficientemente nerviosos como para lanzarse a la guerra antes de que fuese “demasiado tarde”, seguramente sobrevaloraban la fuerza de la recuperación rusa, pero consideraban que, en 10 años, se los iban a comer. Y ojo, que por entonces se consideraba que Alemania era la primera potencia militar de la Europa continental.
Ahora, Putin ni siquiera puede salvarle el trasero a sus presuntos aliados, hablamos por ejemplo de Siria. ¿Expansión el en Este? ¿Hacia donde? ¿Hacia China? ¿Hacia Afganistán? ¿O hacia las repúblicas centroasiáticas soviéticas a las que ya están echando el ojo los americanos? Oiga, que la actual Rusia se parece más a la España de Felipe IV que a otra cosa: impresionante sobre el mapa, pero nada más. E internamente, parte de la población está sumida en la miseria, en particular los pensionistas. Y recientemente, ha bastado una bajada en el precio del petróleo (dicen que auspiciada por los EEUU, para demostrar cómo pueden causar problemas sin necesidad de bombardeos preventivos) para que la economía rusa entre en crisis. Quizá vea muchos millonarios rusos veraneando por las costas mediterráneas o en Florida, pero lo cierto es que las clases medias lo están pasando peor que las españolas, y ya es decir.
Sobre la economía venezolana, yo tenía entendido que en la década de los 90, con la excusa de que “estamos viviendo por encima de nuestras posibilidades” (algo que me suena conocido, sólo que con 15 años de retraso) empezaron a implantarse políticas neoliberales (quizá no al gusto de un teórico de la escuela de Viena, pero menos da una piedra, oiga), privatizándose recursos e industrias estatales y admitiendo la entrada a espuertas del capital extranjero (y, evidentemente, la “repatriación” de unos beneficios que antes se quedaban en el país). Es de suponer que, con eso, amplias capas de la población lo irían pasando cada vez peor, de ahí que vieran su solución en el chavismo.
Y le diré que en España también hay universidades públicas, las privadas son sólo unas pocas. El problema es que, para las clases medias y bajas, cada vez es más complicado acceder a ellas, aumentan los costes y bajan las ayudas. Los planes de estudios, por lo menos en carreras “serias”, llevan dos décadas rediseñándose para dificultar e incluso impedir que una persona, a menos que pueda sobrevivir durmiendo 3 horas diarias, pueda compaginar los estudios con un trabajo. Luego, se comenta que cada vez hay menos becas. Y para los que viven lejos de un centro universitario y están obligados a trasladarse a diario o incluso a vivir en otra ciudad durante el periodo lectivo, los costes son prohibitivos. Al final, mucha gente que podría estudiar no puede hacerlo aunque haya muchas universidades públicas. En fin, ya me contará como es la situación en Venezuela.
Comentario de Mauricio (07/04/2015 14:43):
A los que de verdad les iba bien en Grecia era a los conductores de metro que ganaban de media 60mil euros anuales, se jubilaban a los 50 y tampoco pagaban impuestos por sus casas con piscina. Como estos, cientos de miles de empleados públicos o de empresas públicas. ¡Pura economía productiva!. Normal que estén en contra de los recortes. Eso sí, la culpa de los navieros que no pagaban impuestos y jodieron el invento.
El problema de la deuda no es tanto lo que debes, sino a quien se lo debes, la confianza en tu economía y la soberanía monetaria. La deuda no se paga, se refinancia. El dinero fiduciario vale la credibilidad que tenga el BC que lo emita. Y esto es así porque los estados decidieron que fuera así. No JP Morgan, los estados que vieron la forma de multiplicar sus presupuestos.
Grecia nació en quiebra técnica gracias a la intervención inglesa para evitar que los especuladores londinenses se arruinasen. Y así ha estado prácticamente desde entonces. Japón, derrotado en la II GM, sin portaviones, sin bases en Europa del este, sin capacidad para defender a los árabes, tiene la mayor deuda del mundo y no pasa nada porque la deuda es principalmente interna y los acreedores confían en que la devolverán. USA no es rica porque tenga la VI Flota, la tiene porque es rica. La diferencia entre USA y Grecia son trescientos y pico millones de habitantes, recursos naturales, su capacidad industrial, de innovación, sus instituciones, etc. Pero ustedes siguen creyendo que Brad Pitt liga porque tiene dinero y en lugar de agradecerle que les invite a ir de ligue, se quejan porque él se queda con las top model y ustedes con la amiga fea. El muy cabrón insolidario.
No se puede ser un país de chichinabo de 7 millones de habitantes, pedir prestado a los ricos y exigir que te traten de tu a tu porque estoy muy loco y soy capaz de cualquier cosa. Dos días, lo que una patada en el culo, ha durado la amenaza. Los que no tenemos recursos naturales, ni poblaciones inmensas, ni nuestras economías generan excedentes, no podemos generar déficit, o sí podemos, pero estaremos al dictado de quien nos financie. Es así de simple.
La izquierda se comporta como los oligarcas a los que llama “liberales”: solo quiere seguir las normas cuando estas le benefician.
Efectivamente la responsabilidad de que llegase Chavez al poder fue la corrupción y la incapacidad de los gobernantes anteriores. Ni en eso tuvo mérito, eso sí, dejar el país mucho peor que lo encontró en un momento de expansión económica es mérito exclusivo suyo. No tener dinero para leche es jodido, tener dinero y, ni aun así, poder comprar leche, todavía más.
Comentario de tabalet i dolçaina (07/04/2015 16:30):
Mauricio, usted me puede enseñar una nomina de un conductor de metro con sus 60.000/año. Es que no me lo creo.
Y si quiere un día le hablo a usted de la economía productiva valenciana de los últimos 20 años.
Comentario de Mauricio (07/04/2015 16:37):
http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/greece/8612737/Will-militant-unions-derail-big-fat-Greek-sell-offs-on-the-rocky-route-to-recovery.html
Comentario de Mauricio (07/04/2015 16:37):
http://www.dailymail.co.uk/news/article-2007949/The-Big-Fat-Greek-Gravy-Train-A-special-investigation-EU-funded-culture-greed-tax-evasion-scandalous-waste.html
Comentario de galaico67 (07/04/2015 17:18):
Mira, yo tambien se copypastear
“I’m a local. I have two closeish relatives in the Voulis, one in each major party. Through them I’ve checked the figures in the article and the law round it, etc…
There are currently 4 drivers in the OSE earning more than 65,000 evro a year. All 4 do the Athens – Thessaloniki – Sofia – Bucaresti line which involves a crew of two alternating shifts of 12 hours (Athens – Thessaloniki – I’ve done it a few times) is now down to 9 hours – due to be 4.5 in 2012 but don’t think that will happen now.
Drivers on some goods branch lines are earning around 7,000 evros a year – 12 salaries + Easter and Assumption(holiday) bonuses and a tax bonus of 600 evros to facilitate increased and quicker tax payments. This is not reported, is it?
So, beware, partial journalism, as above, where a small number, an exception becomes the general rule.
The talk of 18 monthly salaries and bonuses is also so much tat! Compare salaries by annum or at least by annum / 12 for each country. Journalists of this no longer very serious or very qualitative newspaper will not do that because, of course, to the largely uninformed and not very outward-looking Brit, 18 salaries catches his eye.
Tommein, although he has very largely withdrawn recently, used to report after this needlessly sensationalist fashion.”
del primer esclarecedor link de Mauri, nuestro Mauri…cherrypicking al máximo nivel
Comentario de Lluís (07/04/2015 17:54):
Mauricio,
Que un puñado de ferroviarios cobren sueldos de director de banco me parece el chocolate del loro, y que han sido utilizados aquí como pretexto fácil. Aunque por lo menos, estos tendrían el sueldo controlado y pagarían el IRPF que les toca, algo que no se puede decir de otros profesionales del sector privado. El problema no ha venido de aquí.
Y por otra parte, está la responsabilidad del que les prestó el dinero. Cuando uno invierte en un negocio, sea un taller de chapa y pintura o la compra de deuda soberana, asume un riesgo. Y cuando la deuda soberana griega se colocaba a intereses cercanos al 20 %, entiendo que era porque el riesgo de default era muy elevado. Las estafas piramidales, los pagarés de Nueva Rumasa o las preferentes prometían mucho menos y acaban igual de mal para el inversor, sin que venga ninguna autoridad competente a exigir la devolución por lo menos del capital ni que sea a costa de vender al mercado negro los órganos vitales de Blesa, Rato o la familia Ruíz Mateos, que ni después de todo esto parece que estén pasando la mitad de las penurias que pasa un griego de a pie.
Los griegos tienen varias alternativas, cada una con sus inconvenientes. Una de ellas, hacer lo que sea para pagar la deuda. Otra, atender primero a las necesidades de su gente. Parece ser que los vontantes han optado por la segunda opción, toda vez que la primera no les ha servido para nada. Un default tendrá sus consecuencias para ellos, pero son ellos los que han de decidirlo, no el BCE y el FMI.
Comentario de Capitán Drake (07/04/2015 19:01):
Lo que se va a decidir en el asunto griego ,es si los poderosos (los que tienen las armas y el dinero) pueden hacer exactamente lo que les de la gana y a vista de todos ,o si habrá todavía un periodo de guardar las formas.
Me explico, a los gobernantes que su gente pase hambre, les importa en la medida que no se los coman a ellos.
Todos sabemos que Merkel & co gobiernan para sus oligarquias, si no les importa como lo pasan los alemanes excluidos menos aún los de fuera…
Y la deuda pues como han dicho arriba, mucho dinero virtual que se lava parte en tierras, joyas, oro y cosas más tangibles por si peta la confianza, como cuando el marco del 3º reich valía lo que valía cuando la URSS estaba a las puertas.
Me hacen mucha gracia los economistas, el que tiene la fuerza, da las cuentas como Brenno con los romanos y las pesas : vae victis!
Comentario de Quebec (07/04/2015 19:37):
“Es probable que sin el apoyo ruso ya habrían sido destruidas las milicias paramilitares de Donetsk y Lugansk. Rusia aún cuenta con un gran poder, y a menos que algún loco/héroe lo asesine en estos años, mientras siga Putin cabalgando al oso ruso y siga unido a China, aún es capaz de lograr grandes cosas.”
“Es probable” cuando el 85% de las fuerzas…ehm….”prorrusas” son rusos, a los que por cierto se han incorporado voluntariamente todos los neonazis en Moscú…. XD
Rusia sigue siendo un gigante con pies de barro, fuerte por los hidrocarburos, la fuerza militar (aunque con miles de fraudes y corruptelas, no hay más que ver la gloriosa campaña militar frente a las mucho mas pequeñas fuerzas ucranianas) y mas nada. Con estatus europeo (y europeo ultraliberal) en grandes ciudades y entornos rurales con indicadores sociales equivalentes a los de Nigeria. Despreciativa de la cultura y de las artes, homofoba, recortadora de sanidad y educación para impulsar en los últimos 4 años decididamente el gasto militar, favoreciendo siempre a las elites de Rusia. ¿Ese es el “patriota” que va a lograr “grandes cosas para Rusia” o es quien la esta poniendo en el camino de una nueva implosión a largo plazo, a costa de esa -arriesgada- política de prestigio que parece haber adoptado el nuevo zar? El tiempo lo dirá.
Y del entendimiento con China veremos, porque son dos países con intereses muy diferentes al margen de debilitar a EEUU. De momento los inmigrantes chinos están devorando silenciosamente la Siberia rusa…
Comentario de Sgt. Kabukiman (07/04/2015 20:35):
@58 Pero no hay mala intención…
mas alla de endilgarnos la moralina de siempre.
Por cierto £60,000 son 60.000 euros?
Comentario de auskalo (08/04/2015 01:59):
galaico, USA es un imperio en fase de colapso paulatino desde hace años.
Sus guerreos y bravuconas son pura fachada imperial. Pero todavía tienen la moneda ficticia de reserva mundial, apoyada por su millar de bases y ejército. Pero no podrán vivir del cuento muchos años, hasta London City se ha apuntado al banco de inversiones chino que pondrá en breve en evidencia al banco mundial.
El fracking no ha hecho más que inflar una deuda de producción deficitaria del Quantitative Easing yanqui, en extracción no productiva, y mosquear a los saudíes. Es la burbuja que estallará a final de año. Ha bajado los precios del gas al ridículo de convertirlos en insolventes, etc. Siguen produciendo para pagar intereses, pero están mayormente quebrados.
Y lo del dinero ficticio es lo que hace que unas crisis sean sistémicas,
que para eso se ha fabricado. ¿Multiplican por 12 la riqueza real? Se le llama apalancamiento bancario, o de seguros.
Y nuestros desgarramantas tragan.
No he entrado en temas venezolanos y estoy extrañado de que Pablo Ortega no mencione el trapicheo de gasolina y petróleo de los militares venezolanos con Colombia (les encanta el tema). No mencionan la trata de blancas y mulatas (secuestradas) en la frontera de Colombia por los militares o supervisados por ellos, porque suena feo.
Mi postura: el PIB venezolano entero no hace ni sombra al presupuesto militar yanqui, está en órdenes por debajo. Para que luego Obama diga que Maduro es una amenaza a la seguridad de USA, condición constitucional para declarar embargos (puro trámite legal).
En la desaparición de los estudiantes mejicanos está clara la participación del ejército y la policía mejicanas. Por algo los padres han recurrido al otro narco del área para intentar dilucidar el asunto.
Los venezolanos ricos funcionan con dolarcitos, se deshacen de los bolívares cuanto antes, ahora y siempre. Han vendido la patria y seguirán vendiéndola sipula sipulorum. La democracia les suena a asteroides o planetas lejanos.
Una docena de criados obedientes es a lo que están acostumbrados, además de a explotar al prójimo.
¿Cómo va a tener el mismo valor mi voto que el de mi criado? No les entra en la cabeza.
Lo del desabastecimiento es tan ridículo que da muestras de la incompetencia del gobierno de Maduro en ciertos ámbitos: el puto amo de la distribución y supermercados de Venezuela decide que esta semana pongo leche en tal barrio; la próxima semana tres barrios más allá, y así sucesivamente con varias materias básicas, montando unas colas interminables comprando en sus supermercados leche que el gobierno subvenciona al amo de la distribución y supermercados. Incompetencia hayla, pero que no nos tomen el pelo.
Si el gobierno venezolano fuera serio y con capacidad de gestionar bien lo básico, lo primero que debería hacer es subir el precio de la gasolina x 20 o x 50, como mínimo, aplicando unos impuestos razonables. Pero es incapaz o no se atreve.
Es triste que después de años de Chavismo, los gobernantes todavía estén tan agarrados por las pelotas por los oligarcas como los ucranianos.
Y de los medios, mejor ni hablar.
Comentario de Latro (08/04/2015 09:09):
auskalo, esta usted un 80% en lo correcto y un 20% meando fuera del tiesto.
“Los oligarcas” y el gobierno de Venezuela son uno. Pero a base de haber eliminado los “oligarcas” (bue, odio la palabrita, pero ya que estamos) anteriores y haberlos sustituido por ellos mismos.
El problema del desabastecimiento no es la incompetencia del gobierno en la gestión de donde poner las latas de leche en polvo; es la incompetencia del gobierno en haber puesto precios regulados ridículos, un sistema retorcidisimo para acceder a los dólares necesarios para importar las cosas (ahora que se han encargado de cargarse toda la producción nacional, y la que queda sigue necesitando importaciones), y encontrarse con la mitad de ingresos en petróleo. No es que no coordinen donde tienen que poner las cosas – es que no hay dólares para importar todo el pollo que haria falta para ponerlo a los precios ridículos que le han puesto y cubrir la demanda. Con el barril a 80 se podía disimular, con el barril a 40 no hay forma.
Lo de “oligarquias que quieren criados y tal” me lo cuenta usted por ejemplo en el contexto de las últimas circulares del gobierno exigiendo en cuanto ministerio o institución hay que los empleados firmen la cartita anti-Obama. No hace falta la amenaza porque todos saben que pasa cuando no te retratas como chavista convencido o al menos decorado.
El gobierno no se atreve a subir la gasolina porque aquello fue el detonante del Caracazo al que han elevado como razón y justificación para todos sus actos desde el golpe que intentó Chávez. Y si que deberian hacerlo, pero eso, es difícil cuando te has montado una mitología al respecto sobre como esos “oligarcas racistas que sólo quieren criados” fueron tan criminales como para … cobrar la gasolina a precios medio normales …
Etc.
Comentario de Gekokujo (08/04/2015 09:56):
Veo con agrado que están muy informados sobre lo que acontece en Venezuela.
Por lo que sé es cierto que los chinos están abriendo negocios en el extremo oriental de Rusia, en Manchuria. En concreto se hacen notar mucho en Valdivostok, aunque también es cierto que en esta ciudad están invirtiendo los japoneses en una factoría de automóviles.
Respecto a todo este follón de la deuda griega, me inclinaría más a pensar que es mejor actuar “responsablemente” y pagar si hubiese indicios de que el sector finaciero, con el respaldo del BCE por supuesto, también está actuando “responsablemente”. Pero no es el caso, sólo hay que leer titulares de la prensa “responsable” como el Bild . Me temo que esto significa que no hay voluntad de sanear las cuentas y muy especialmente los métodos de la banca, lo que a la postre viene a decir que sostener y rescatar el chiringuito financiero significa cronificar los problemas de la deuda soberana. Eso claro, hasta que llegue el día, que llegará, en que el rescate sea totalmente inviable y empiece a implosionar el sistema. Como ya se comenta en #27.
Lo que no acierto a adivinar es si el castillo de naipes empezará a colapsar por la carta americana o la europea.
Comentario de Latro (08/04/2015 10:28):
#62 Por cierto, si tiene usted enlaces sobre el tráfico de mujeres del que habla, se lo agradeceria, porque de eso no tengo referencias, aunque tampoco es que me sorprenda mucho.
Lo último que se de actos vandálicos de las fuerzas armadas venezolanas son las acusaciones de que han contratado a una serie de matones a los que les dan armas para que vayan y saqueen todo el oro que puedan en diversos entornos protegidos, y los beneficios para el bolsillo de los altos mandos. Asi que entre contrabando de gasolina, mineria ilegal armada, y tráfico de drogas, supongo que al tráfico de mujeres tampoco le harán ascos.
Comentario de Mauricio (08/04/2015 10:47):
Ah bueno si hay un tipo en forocoches que dice que tiene un amigo que sabe de buena tinta que no es así…, no sigamos discutiendo. ¿Que más dice? ¿Qué Guardiola tiene sida, que lo sabe de verdad de la buena, que se lo ha dicho un primo que trabaja en el hospital de Bellvitge?
Lluis,
¿Así que a usted no le preocupa? Porque claro se trata de un “puñado de ferroviarios” que deben conformar la elite del funcionariado griego y el resto de funcionarios deben ganar sueldos ajustados a su productividad. Pues no, el despilfarro es tal que el ministro de finanzas Stefanios Manos llego a decir que sería más barato meter a todos los viajeros del tren en taxis, estamos hablando de hospitales, como el Hospital Evagelismos de Atenas que llegó a tener en nómina a 45 jardineros para cuidar las macetas de la entrada, estamos hablando de la existencia de un organismo para gestionar el Lago Kopais ¡que se secó en 1930!, hablamos de la isla de Zakynthos ”Isla de los ciegos” donde de una población de 39.000 habitantes había 700 invidentes que cobraban una pensión de 362 euros al mes, incluidos taxistas y funcionarios del ayuntamiento, en realidad solo lo eran 50.., pero a usted no le preocupa porque todo esto es el chocolate del loro que deben financiar los navieros griegos por patriotismo, por sus cojones.
Su teoría de la responsabilidad de quien presta el dinero y tal está muy bien. Envíele un correo a Varoufakis explicándosela que fijo que convence a la Markel. Lo listo que parece el Varou este ¿Cómo no se le habrá ocurrido a el?
Los griegos pueden optar por invadir Turquía, otra cosa es que los turcos les dejen.
Entre sus prejuicios y la realidad, siempre eligen lo primero y así les va: defendiendo teorías maltusianas en 2015 y creyendo que la diferencia entre USA y Rusia son las bases militares y no los 270 premios nobeles de los yanquis por 23 de los rusos.
Comentario de galaico67 (08/04/2015 11:29):
Bueno, los chinos ya le están diciendo a los norteamericanos que en su patio harán lo que les salga de los huevos, y que no se metán.
Maurí, ha acertado plenamente, un periodista del Telegraph hablando de sueldos griegos es exactamente eso: un usuario de forocoches que alguna vez sobrevoló Grecia.
Comentario de galaico67 (08/04/2015 11:49):
Otra cosa, Mauri, ¿No le revienta la cabeza al criticar lo de los 45 jardineros para un hospital, mientras defiende al partido que nos está sacando de la crisis, al tiempo que tiene contratados 18 porteros para un diputación provincial, pagaba a 20 asesores – a 36.000 euros – para asesorar a un presidente de Dipu o tiene asesores en nómina que se dedican a zascandilear en el registro con los nombres de los partidos? ¿Como sobrevive a esas contradicciones, a que si hacen lo que hacen los que considero más cercanos a mi ideario – digo más cercano, porque su ideario, el suyo, no es de este mundo- son unos miserables corruptos, merecedores del más ejemplarizante de los castigos?
Comentario de Teodoredo (08/04/2015 14:03):
Koño, pues doblepensando, como todo el mundo.
Comentario de Mauricio (08/04/2015 14:29):
Yo no defiendo al gobierno, defiendo determinadas decisiones de este gobierno, como lo haría de cualquier otro. Desde luego no defiendo la existencia de las diputaciones provinciales, ni la de jardineros funcionarios.
A mí me da igual cómo se gane la vida cada uno, mientras no sea a mi costa, pero si eres puta, no te me pongas a dar lecciones de moral sexual. Tan a costa de los contribuyentes vive Undargarin, como un funcionario innecesario, como un asesor externo, y lo hacen porque el estado lo permite y la única forma de evitarlo es reduciendo estado y no haciéndolo más grande e ingobernable. No solo es un peligro para la economía, es un peligro para la democracia: El estado compra grupos de interés, unos más caros y otros más baratos, según disponibilidad y así se consolidan las partitocracias en España, en Grecia, en Italia, etc hasta que se acaba la pasta y las putas se ponen estupendas.
Comentario de galaico67 (08/04/2015 14:58):
Error, los grupos de interés compran al Estado, como en sus amados e hiperregulados USA. Solo hay que ver las donaciones para la carrera presidencial.
Si quiere hacemos un crowfunding para pagarle desplazamiento y mudanza a Somalia. Sería muy feliz…
Comentario de Mauricio (08/04/2015 16:11):
Un delincuente soborna a la policía porque su actividad depende de la acción de estos pero ¿Por qué un empresario debería comprar a un político? ¿Es imprescindible para el desarrollo de la actividad económica en este país la intervención del estado hasta el punto que lo hace? Obviamente no, puesto que en otros países de nuestro entorno no es necesario. Solo hay que ver la correlación entre los índices de corrupción y de libertad económica. No es casualidad que Dinamarca sea el país menos corrupto del mundo y el 4 en doing business. Somalia es el país más corrupto del mundo, entre otras cosas porque no puede hacer nada sin el consentimiento del señor de la guerra que toque, es decir la arbitrariedad del estado elevada a su máxima potencia.
Así que yo me mudaría a países como Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kong, Dinamarca, Corea del Sur, Noruega.., que ocupan los primeros puestos de doing business y en menor corrupción. Por cierto, USA ocupa el 7mo lugar (muy penalizada por la burocracia) y España el 33º. Somalia no aparece.
Uno de los elementos evaluados es el “manejo de permisos de construcción” en este caso Dinamarca es el 5to, USA el 41 y España el ¡105! Obviamente consecuencia de los malvados empresarios de la construcción que adoran corromper políticos íntegros ajenos a la legislación del sector.
El libro gordo te enseña, el libro gordo entretiene, y yo te digo contento, hasta la clase que viene.
Comentario de galaico67 (08/04/2015 16:21):
“entre otras cosas porque no puede hacer nada sin el consentimiento del señor de la guerra que toque, es decir la arbitrariedad del estado elevada a su máxima potencia.”
No, la inexistencia del Estado elevada a su máxima potencia. El Señor de la Guerra solo es un ciudadano compiteiendo en el mercado por los medios a su alcance. Seguro que si lo dejamo sen Somalia con 10.000 euros, pone, con su valía, el país en orden en un par de años y funda la primera república anarco liberla del planeta.
Creo que deberia revisar su definición de Estado, que s enos hace la picha un lio…le dejo unas cuantas, para que escoja la que más le guste…
Definiciones de los clásicos
Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común.
San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según la razón.
F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
F. Oppenheimer: Es la institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna y los ataques del exterior.
F. Lasalle: El Estado es la gran asociación de las clases pobres.
T. Hobbes: Una institución, cuyos actos, por pactos realizados, son asumidos por todos, al objeto de que pueda utilizarse la fortaleza y medios de la comunidad, como se juzgue oportuno, para asegurar la paz y la defensa común.
L. Duguit: Es una corporación de servicios públicos controlada y dirigida por los gobernantes.
G. W. F. Hegel: El Estado es la conciencia de un pueblo.
Hegel, 1986: El Estado es la realidad de la idea ética; es el espíritu ético en cuanto voluntad patente, clara por sí misma, sustancial, que se piensa y se conoce, y que se cumple lo que sabe. En lo ético el Estado tiene su existencia inmediata; y en la conciencia de sí del individuo, en su conocer y actividad tienen su existencia mediata, y esta conciencia de sí, por medio de los sentimientos, tiene su libertad sustancial en los fines y resultados de su actividad.
H. Grocio:La asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado para crear el derecho positivo.
Karl Marx: El Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado como una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no sólo el cómo.
Definiciones de tratadistas modernos
Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder organizado de mando originario.
Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el movimiento de influencia.
Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
El Estado es el derecho como actividad normativa.
El derecho es el Estado como una actividad normada.
“En el Estado alcanza su personalidad jurídica.”
Carré de Malberg: Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización.
Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizados en una potestad superior de acción y coerción.
Adolfo Posada: Son los grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes.
Herman Heller: El Estado es la conexión de los quehaceres sociales. El poder del Estado es la unidad de acción organizada en el interior y el exterior. La soberanía es el poder de ordenación territorial exclusiva y suprema.
Herman Heller: El Estado es la organización política soberana de dominación territorial. Es la conexión de los poderes sociales.
Groppali: Es la agrupación de un pueblo que vive permanentemente en un territorio con un poder de mando supremo representado éste en el gobierno.
Max Weber: El Estado es la coacción legítima y específica. Es la fuerza bruta legitimada como “última ratio”, que mantiene el monopolio de la violencia.
Definición ahistórica: Estado es la forma política suprema de un pueblo.
Mauri, le voy a proponer para el Paramount Comedy…
Comentario de galaico67 (08/04/2015 16:29):
Para enviarle a Singapur y Hong Kong tambien estoy dispuesto a proponer un crowfunding.
¿Para que va a querer un empresario comprar a un político? Empezamos porque yo no escribí eso. Ni usted. Pero negar que las grandes empresas modelan la realidad política de los Estados, a través de donaciones, ayudad y puestos bien remunerados, indica una necesidad de que se le apliquen una suma de técnicas terapeúticas de rehabilitación.
Comentario de Lluís (08/04/2015 16:35):
Mauricio,
No es tan sencillo como cree.
En algunos países del norte, la gente se rige por unos principios éticos de los que aquí carecemos. Para construir, normalmente no hace falta sobornar a nadie. Hace falta sobornar cuando se quiere construir en un sitio en el que está prohibido hacerlo, o estando permitido se quiere (por ejemplo) superar la altura permitida. Para comprar una parcela de suelo urbanizable y construir según manda la legislación no hace falta sobornar a ningún político.
Quizá resulte que, en Dinamarca, el que quiere construir en una zona protegida sabe que no tiene nada que hacer, porque le costará muchísimo encontrar un responsable político que se lo acepte y, si eso fallase, ya saldrían ecologistas y jueces para poner las cosas en su sitio; y el concejal de urbanismo que firmó por lo pronto tendría que dimitir.
Y por cierto, se dice que en Dinamarca tienen una presión fiscal teórica superior a la de España, con el agravante que allí hay menos escaqueo, por lo que la presión fiscal real será muy superior.
Y otro problema en la corrupción a políticos es que el Estado contrata muchas cosas. El Estado es el que construye infraestructuras (que por más liberalismo que haya, siguen siendo necesarias cárceles y cuartelillos) y compra tanques y barcos para el ejército y equipaminetos antidisturbios para que la policía pueda garantizar la libertad de todos. Y en España, hay mucho “emprendedor” que vive de conseguir contratas estatales.
Comentario de RAM (08/04/2015 16:36):
“No, la inexistencia del Estado elevada a su máxima potencia. El Señor de la Guerra solo es un ciudadano compiteiendo en el mercado por los medios a su alcance. Seguro que si lo dejamo sen Somalia con 10.000 euros, pone, con su valía, el país en orden en un par de años y funda la primera república anarco liberla del planeta.”
+1. Siempre es lo mismo. “El estado nos oprime” “Por qué voy a pagar impuestos para los fracasados” hasta que al ANCAP de turno le interesa el estado por A, B o N. No deja de ser básicamente el individualismo ayn randiano (ya saben, ése de frases tan brillantes como “A es A” O “Soy la hostia porque soy Yo”), filosofía personal tan de boga en los ultraliberales y tan popular en USA, que disfrazada de ideología verdaderamente libertaria y filantropa en el fondo sacrifica todo concepto ideológico, porque su ideología se reduce a la conveniencia del individuo, que por definición según ellos es asocial e incluso todo símbolo de solidaridad se torna pernicioso. El individuo asocial ¿Por qué va a ser idealista? Al contrario, a lo que va a tender es a aprovecharse de los ideales conforme le interesen, y cuando no no… Los ANCAP siempre son incapaces de responder cómo se supone que en su arcadia sin estado (Pero con un dinero que surge ¿de la nada? Ah no, dinero “limpio” “libre” y “neutro”, que ellos afirman que antecede al estado) se gestionan cosas como el agua. O como se supone que el que más dinero tiene no imponga su voluntad con ese mecanismo que el dinero le proporciona, tal como hacían los magnates en ausencia de estado, como en la caída del Imperio Romano u otros ejemplos (Y hacen igual en presencia del estado, sobornando precisamente a las entidades estatales o influenciandolas como puedan; Sin estado directamente tendrían ellos el poder, sin ninguno de esos molestos estorbos de democracia o leyes).
Comentario de Lluís (08/04/2015 16:44):
#70
El problema que que se quiere utilizar la excusa de los asesores y demás para recortar otras cosas. El problema no son el número de asesores a sueldo de un presidente de la diputación, sino los hospitales y escuelas públicos. En aserores ahorrarás unos millones al año, y con eso, con suerte, podrás reducir un 1 % el IRPF a las rentas más altas. En cambio, machacando sanidad y educación se ahorrará miles de millones.
Vamos, que lo suyo sería volver a un modelo de estado de mediados del siglo XIX, que entonces si que había paz y prosperidad, e incluso se podría incrementar los presupuestos de Interior y Defensa, que a fin de cuentas un Estado está para defenderse de sus vecinos (y si es posible incluso someterlos), no para cojonadas como esas de garantizar educación, sanidad o una renta básica a todos.
Comentario de tabalet i dolçaina (08/04/2015 17:23):
Porque un empresario quiere comprar un político? http://www.publico.es/politica/soria-prisa-indemnizar-florentino-perez.html
https://www.boe.es/boe/dias/2014/10/04/pdfs/BOE-A-2014-10059.pdf
PD. Mauri continuo esperando el PDF de una nomina del conductor de metro de Atenas con 60.000€/ año y por favor no me ponga un comentario de barra de bar con carajillo y palillo en la boca que para eso ya tengo a mi cuñado.
Comentario de Yehuda (08/04/2015 18:34):
Estado: Monopolio de extracción de impuestos
Comentario de galaico67 (08/04/2015 18:40):
Muy bien, pero además de la sanidad, la medicina, la educación, el vino, el orden público, las cañerías, las carreteras, los acueductos y la salud pública, ¡¿qué han hecho los romanos por nosotros?!
Comentario de RAM (08/04/2015 19:50):
“Vamos, que lo suyo sería volver a un modelo de estado de mediados del siglo XIX, que entonces si que había paz y prosperidad, e incluso se podría incrementar los presupuestos de Interior y Defensa”
Que no finales. Ah, ese criptocomunista Bismarck, cuánto daño hizo a la Libertad.
Comentario de ieau (08/04/2015 20:04):
# Jrande, galaico. Gracias por poner un brian en esta discusión…
# Yehuda, discrepo, creo que usted coge la parte (más dolorosa) por el todo: es el monopolio de la violencia el que permite la extracción de impuestos.
# Mauricio, si en la búsqueda de su mínimo estado eficiente se diera la máxima redistribución, yo me apuntaba, pero creo que con un estado mínimo y su libremercado perfecto, como que no se llega a redistribuir mínimamente bien…
Comentario de Yehuda (08/04/2015 21:10):
bien, entonces
Estado: monopolio de extracción de impuestos que es posible gracias a un monopolio de la violencia
Comentario de Yehuda (09/04/2015 09:13):
A mí -que soy un carca, mi Dómina dice que soy un amish/menonita- me gustaría ser de derechas, y a veces me dejo llevar por los cantos de sirena … de hecho ayer me puse a leer
http://es.wikipedia.org/wiki/Rand_Paul
vaya, es ya imposible discernir entre un patricio romano y un paleto de Valladolid, todo esto del ‘liberalismo’ es una fachada -nunca mejor dicho, aunque quería decir máscara- que tiene un milímetro de espesor, y detrás rostro de hormigón armado, club del hormigón
que conste en Acta que estoy muy contento con la llegada de los Destructores imperiales a la base de Rota
aunque esto de los emperadores es un sin vivir aquí en provincias, un día te sale un Calígula y alotro te sale un Nerón
a los romanos un respetiño, pero, claro, cosa distinta es lo que hizo el cenutrio de Aznar
volviendo a la realidad
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2015/04/07/juzgada-preferentista-82-anos-andador-saltarse-cordon-policial-rosal/00031428423781299318919.htm
los grandes Jefes del sistema financiero -desde los grandes capos de Wall Street, pasando por SAN, BBVA y POP y hasta la última caja de ahorros de la última esquina del imperio romano-germánico …
reventaron todo el sistema financiero del mundo mundial y de esta ‘diocesis hispaniarum’
pero en concreto aquí en provincias -hola Bankia y demás
(1) hundieron la empresa, hundieron el barco -hola Pescanova, hola Prisa, hola …
(2) hundieron la economía
(3) y no contentos con esa ‘defeita’ en el caso de las cajas arrastraron consigo a su clientela más débil empapelándola, y (4) para rematar la faena toda la ‘merda’ ahora cae sobre nos y lo tiene que pagar y aguantar todo el mundo y pagar a escote porque si yo apuesto (esto es: le doy) 100 kilos por una empresa y la empresa se va al carajo me fastidio, pero si el que pone el dinero es holandés, francés o alemán … Achtung, dinero sagrado y vendes tus hijas a telecinco
“se nos han acabado nuestros hijas y nuestros hijos para comprar trigo y pagar a Yarimuta” (tablilla de barro cocido, escritura cuneiforme, Edad del Bronce Tardío, Archivo del Faraón de Egipto en la colina Amarna)
y ahora la deuda privada del club del hormigón se convierte en pública, y encima bancos y cajas no son nuestros
es injusto
(A) Clase Oro, de coronel pa’rriba, puedes hundir un país, una empresa, empapelar y joder a tu clientela … disfrutas de i-responsabilidad i-limitada
(B) Clase Plata, de teniente a teniente coronel, hasta aquí llegó la riada, responsabilidad limitada
(C) Clase Cobre, suboficiales, clase de tropa y tropa, que hoy llegas tarde, pues fusilamiento al amanecer, que si te equivocas, pues cárcel, presidio africano, manicomio … responsabilidad i-limitada
Comentario de Mauricio (09/04/2015 11:11):
¿Así que los escandinavos son éticamente superiores y nuestros empresarios más perversos? Ole, ole, ole, pedazo de análisis científico-antropológico. Sera que el estado danés no compra tanques, barcos, ni autopistas. Les recomiendo que investiguen sobre Dinamarca, su concepto de flexi seguridad y como se puede ser un estado eficiente, respetuoso con la libertad de mercado y redistributivo. El socialismo escandinavo murió a principios de los 90. Lean también sobre el modelo sueco y como, ante las evidencias empíricas, decidieron cambiar de modelo de “estado de bienestar” sin renunciar a este.
Ranking países menos corruptos 2014 por transparencia internacional:
Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia, Noruega, Suiza, Singapur, Países Bajos, Luxemburgo, Canadá, Australia.
Ranking Doing Business 2014:
Singapur, Nueva Zelanda, Hong Kong, Dinamarca, Corea, Noruega, USA, UK, Finlandia, Australia, Suecia.
¡Coinciden 7 de los 11 primeros!
No hay mayor ciego que quien no quiere ver. Pero es mejor salirse por peteneras con Somalia, Aind Rand, la destrucción del estado y Barcenas.
Comentario de Braulio (09/04/2015 13:26):
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_tax_revenue_as_percentage_of_GDP
Dinamarca: casi un 50% del PIB en manos del estado. Hablar de reducir el tamaño del estado y hablar de Dinamarca es como usar al Papa como ejemplo de ateísmo militante.
Comentario de RAM (09/04/2015 15:12):
“¡Socialistas, que son todos un puñado de socialistas!” – Ludwig von Mises preconizando el “Vete a Cuba” de Libertad Digital.
Comentario de Mauricio (09/04/2015 16:07):
Braulio,
No diga lo que yo no digo. Mi referencia a Dinamarca es por el respeto a la libertad de mercado y la flexiseguridad que hace referencia a, básicamente, el despido libre.
Lo que digo es que es compatible, a diferencia de lo que apuntaba ieau, un estado respetuoso con la libertad de mercado (4 del mundo doing business) y fuertemente redistributivo (como usted apunta 50% del gasto). La idea fundamental es que los daneses se dieron cuenta que antes que repartir había que generar dinero. Que la única forma de garantizar un generoso subsidio de paro era tener poco paro. Lo que no es posible es tener el subsidio danés y las tasas de desempleo españolas. No se puede empezar la casa por el tejado. Primero hagamos dinero y, si eso, pues ya discutiremos como lo gastamos. Yo me conformo con ponerme de acuerdo en lo primero.
Respecto al gasto también hay que ver cuán eficiente es. No es lo mismo gastar en diputaciones y asesores externos que en médicos. Dinamarca redujo un 80% su número de municipios. Y no tengo datos sobre sus gastos suntuarios y corrientes pero no creo que sean similares a los españoles. Por no hablar del cheque escolar: es decir el estado paga la educación pero son los padres quienes eligen si en una escuela privada o pública. No todo el gasto es igual.
Comentario de Andrés Boix Palop (09/04/2015 17:48):
Auskalo, Yehuda, a sus pies.
Comentario de RAM (09/04/2015 19:01):
” Por no hablar del cheque escolar: es decir el estado paga la educación pero son los padres quienes eligen si en una escuela privada o pública. No todo el gasto es igual.”
Pese a lo cual, extrañamente, optan un 15% menos por la libertad que en España, porque los padres eligen más pública que en España. O lo que es lo mismo, en España el 71% de los alumnos lo son en colegios públicos, porcentaje que en Dinamarca es del 86%. Claro que en los bolcheviques USA ese procentaje es del 91%.
https://nomejodasquemeincomodas.files.wordpress.com/2014/11/alumnos-matriculados-en-escuelas-pc3bablicas.jpg
Comentario de RAM (09/04/2015 19:05):
Claro que los amigos de la Libertad siempre se olvidan de citar esas estadísticas tan odiosas: https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/articulos-en-prensa/mire-usted-dinamarca
Comentario de Lluís (09/04/2015 19:08):
Mauricio,
El despido libre también existe en España (exceptuando a funcionarios con oposición). Lo que pasa es que no es gratis, que eso es lo que pretenden.
Y en la España actual, no suele ser muy costoso despedir a alguien. Buena parte del personal tiene contratos temporales, por obra, son falsos autónomos,…, se les puede echar a coste cero. Ya no quedan tantas personas trabajando con contrato fijo y que lleven 30 años en la misma empresa, a muchos ya se les jubiló/prejubiló cuando se pudo. Y para el resto, las recientes reformas laborales permiten despedir a mucho menos coste. Algo que se ha aprovechado hasta la saciedad, incluso se ha conseguido bajar notablemente los sueldos y, curiosamente, la economía española no despega.
Le sorprenderá también que en la liberal Dinamarca la presión fiscal sea superior a la de España. Con lo que recauda, el Estado puede intervenir en la economía mucho más que en un régimen intervencionista y casimarxista como es el español, ya sea contratando infraestructura o ya sea abonando generosos subsidios. Y pese a la fuerte presión fiscal, la economía sumergida representa bastante menos que en España (o Somalia, si nos ponemos), algo que los teóricos del liberalismo de este país prefieren no mencionar porque les desmonta uno de sus argumentos preferidos (el de que subir los impuestos hace aumentar el fraude). También habría que ver si en la capital del Reino de Dinamarca hay tantos conseguidores, intermediarios y chanchulleros como en la del Reino de España. También habrá “emprendedores”, pero la diferencia es que allí el defraudador y el chollista no alardean de ello y prefieren pasar desapercibidos, socialmente no está demasiado bien visto, un político en el norte de Europa dimite por cosas que aquí dan risa. ¿Se imagina lo que pasaría allí si se descubriese que el primer ministro recibía sobresueldos en “B” camuflados dentro de una caja de puros o que las obras de la sede de su partido se han pagado también en negro?
En lo de los municipios podríamos entendernos. Es cierto que es un pequeño despilfarro (un municipio de 300 habitantes tendrá un secretario municipal y el consumo de luz y teléfono de la casa consistorial, pero el alcalde, si cobra, cobra cuatro duros y los concejales suelen trabajar gratis), de todas formas el diferencial de lo que se ahorraría (porque los servicios hay que seguir prestándolos igual, uno puede cerrar el ayuntamiento pero tendrá que seguir pagando los servicios) no compensa lo que se gastan en el AVE. Que, por cierto, en Dinamarca tampoco hay tantos kilómetros de AVE como en España, ¿no?
Y una cosa curiosa. Hace no demasiados meses, vd. defendía las estructuras estatales grandes, por ser un mejor mercado o por lo que fuese. Ahora, resulta que en la lista de países que pone como ejemplares, hay unos cuantos de pequeñitos.
Comentario de antonio (09/04/2015 19:53):
Gekokujo ,
”El espectacular crecimiento del siglo XX fue gracias a que aumentó el input energético”.
Error. Eso no es una causa raiz, es un efecto. La causa raíz de ese crecimiento fue…la economía pública. La empresa pública.En concreto, se multiplico por 5 de media en la OCDE durante el siglo.Y por 7 en algunos paises nórdicos con pib publico al 70% sobre el pib total. Desde el 10% en la 1ª década. Con acelerado crecimiento particualar en la ”Treintee Gloroise” (1945-1975). Economia publica= estado social= socialismo/comumismo de baja intensidad y democrático. Economía publica fruto del pánico en el cuerpo de Keynes y resto de élites europeas a la revolución rusa.Siempre es LA COSA COMUN, su ampliacion y mejor reparto, históricamente,lo que genera el crecimiento en cualquier pais.
El incremento energético (y otros) llega después, no antes.
Saludos
Comentario de pio baroja (09/04/2015 21:48):
Uno de los mitos que se están cultivando en españa, es que el sistema bancario sigue siendo solido y que toda la culpa es de las cajas y mas concretamente de politicos que empezaron a gestionarla.
Este relato lo que viene a tratar de salvar a los Bancos, en especial a los grandes como ajenos a la etiologia dela crisis.
Alguien me podria decir las ayudas directas o inderectas que se han aportado a los Bancos (sin incluir las antiguas cajas)
Por cierto empiezo a estar preucupado de no leer con la habitualidad que esperaba la palabra oximoron, me siento huerfano de ejemplos con los que asombrar en los cafes y en forocoches.
Comentario de auskalo (10/04/2015 01:22):
Andrés, no me vacile.
Después de su digresión de la lectura del Minotauro Global, resumida en 6 páginas y 7 párrafos, a su bola por los alrededores… ¡Cuánto se habrá reprimido para no escribir 12 páginas!
Por no hablar de economía, política, etc.
Estoy sorprendido con la reacción de Latro de oligarcas con sus criados y tal. Yo no he estado en Venezuela. He estado en Méjico, en Ecuador y en Cuba.
En Méjico, los profesores universitarios —como Andrés— suelen tener criados con toda naturalidad, y además vestidos como requiere la ocasión.
Usted mande, es el estribillo.
Cuando hablaba de oligarcas me refería a Gonzalez, Aznar y a sus “colegas” venezolanos.
PS: Mi padre me enseñó que siempre es mejor un mal trato, que un buen juicio, con abogados. El abogado siempre defiende al que le paga, me decía.
Comentario de auskalo (10/04/2015 01:54):
Latro, tiene material para hartar sobre prostitución venezolana en Colombia con una búsqueda de Google; parece que hace años era a la inversa. Cosas de devaluaciones.
Nunca hay prostitución libre, y con cambio de país tercia el secuestro, como en Ejpaña con sudamericanas o ukranianas, y bandas o gangsters, que chantajean a las putas en un secuestro efectivo y con papeles confiscados.
Un país en el que un litro de gasolina es más barato que un caramelo e infinitamente más barato que un litro de agua, no es un país serio. Por mucho petróleo que produzca.
Con Caracazo o sin él, muestra flagrantemente una inmoralidad asumida hasta las entrañas de una sociedad pervertida que funciona, digamos, con el espítu santo, pero que no favorece en lo mínimo a los que votan chavista por su desposesión. Son otros los que tiran de esa máquina.
Espero que el futuro de Venezuela sea mejor, pero muchas cosas habrán de cambiar.
Saludos
Comentario de Mauricio (10/04/2015 08:33):
RAM,
Cuando se implementó el cheque escolar en Dinamarca, las escuelas privadas proliferaron y, como consecuencia, las públicas se pusieron las pilas. Siendo en actualidad los referentes educativos. ¿A que son maravillosos los efectos de la competencia y la libertad?
Sin embargo, los de la marea blanca, que defienden nuestra sanidad pública, están tan convencidos de lo que hacen, que ellos que pueden, gracias a muface, escogen en un 85% la sanidad privada.
Puede intentar extraer alguna consecuencia, posicionarse, pero no cuente conmigo para ir corrigiendo todos los datos que mezcla sin tino. En el índice de libertad económica, Dinamarca ocupa la cuarta posición y USA la séptima. Y que un estado sea fuertemente redistributivo y el otro no, no tiene nada que ver.
Lluis,
Cuando digo despido libre, quiero decir sin indemnización, como en Dinamarca.
Se lo repito: Dinamarca ocupa la cuarta posición en el índice de libertad económica y USA la séptima. Y que un estado se fuertemente redistributivo y el otro no, no tiene nada que ver. Tiene que ver con la facilidad para abrir una empresa, el nivel de burocracia, el acceso al crédito, la flexibilidad del mercado laboral, la obtención de crédito, permisos de construcción, seguridad jurídica y otros factores que no tiene nada que ver con la presión fiscal o con si la sanidad es pública o privada. Si no lo entiende, mejor no lo sé explicar.
No solo eso, tenga en cuenta la economía de escala, la eliminación de ineficiencias y la mejora de la fiscalización de, por ejemplo, los concejales de urbanismo. No es lo mismo vigilar 1 que 100.
No tergiverse, ni mezcle churras con merinas. También defiendo las grandes universidades, pero si la universidad de Buyuyos de la Sierra tiene una facultad de medicina
cojonuda, pues diré que es cojonuda.
Pio Baroja,
Desconoce si se ha ayudado a los bancos o no, pide datos, y sabe que si se ha ayudado a las cajas. Sin embargo, llama mito a lo que sabe es realidad y pide ayuda para conformar una realidad alternativa más a su gusto. Son acojonantes.
Comentario de JoJo (10/04/2015 10:23):
Veo que están hablando mucho de Dinamarca pero, ¿han estado allí? Dinamrca tiene dos peculiaridades bastante significativas que llaman mucho la atención. 1) El tamaño desproporcionadamente grande de su Ejército en comparación con el tamaño del país. Eso también son gastos públicos y, hablando de gastos, me llamó la atención que, viajando en el tren, pasaron tres revisores distintos en menos de una hora. 2) La familia real danesa es un importante activo económico en el país, son propietarios o accionistas de muchísimas empresas. Me viene a la cabeza Arla pero sé que hay más. Ocurre lo mismo en Holanda, donde la familia real es o ha sido impulsora y propietaria de muchas empresas grandes y pequeñas, entre otras, KLM.
Y volviendo al tema de Grecia, me sorprende que nadie haya nombrado los absurdos Juegos Olímpicos que celebraron en 2004 y que dejaron al país en la bancarrota que aún arrastran y lleno de infraestructuras y obras faraónicas que después no se han vuelto a usar. Y después dicen que la culpa es de la gente currante, los estudiantes, los jubilados…
Lo de las obras faraónicas que no se usan imagino que les suena. Lo de querer celebrar unos Juegos organizados por gente corrupta, también.
Comentario de Braulio (10/04/2015 10:42):
¿Por índice de libertad económica entendemos éste?
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Libertad_Econ%C3%B3mica
Dinamarca está actualmente en undécima posición por detrás de Isla Mauricio, Irlanda y Estonia; una décima por delante de EEUU. En años anteriores fue 10ª y 9ª con puntuaciones idénticas. No hay ninguna gran economía entre los 10 primeros de esta lista y los primeros son Hong Kong y Singapur. España está en el puesto 49, con 67,6 puntos (a medio camino de Alemania, puesto 16 con 73,8 y Francia, puesto 73 con 62,5)
De todos estos datos, ¿qué conclusión sacamos? La que cada uno quiera, obviamente. Francamente, como modelo de estado prefiero a Francia que a Singapur. Pero claro, yo no soy un emprendedor.
Comentario de galaico67 (10/04/2015 11:01):
Otra cosa rara es olvidarse, por el camino, como se genera al escuela privada en España, de una forma que me parece inconcebible en Europa y donde se ha alcanzado una relación pública/privada sin parangón con nuestro entorno geográfico y cultural ( en todos la escuela pública supera el 90% del total, aquí bordea el 70%)
Dudo que en los paises europeos homologables, la Administración Pública regale los terrenos a las empresas privadas o les de concesiones a precios irrisorios.
Dudo que en los paises europeos homologables, la Administración Pública no cubra con medios públicos la demanda estimada de educación, dejando vacío ( o cubriendo con medios manifiestamente insuficientes, hola barracones)un nicho de mercado.
Dudo que en los paises europeos homologables, se permita a las empresas de educación privada que reciben fondos públicos seleccionar a sus alumnos o implantar actividades de pago .
Sobre el tema de MUFACE, para entenderlo hay que tener en cuenta el curioso hecho – en España no tan curioso, dada la juventud del sistema de SS- de que los médicos simultanean la actividad privada y pública y que un funcionario puede pasar de un sistema a otro sin mucha dificultad. Entre bomberos no se pisan la manguera. Tampoco está de más recordar que, en cuanto tienes una enfermedad de las gordas, de las caras, hasta nuestro rey emérito se operaba usando medios públicos pagados por todos. Y una de las quejas que se están planteando en etos tiempos es, en casos de estar jodidos de verdad, las mutuas se desentienden de ti y te pasan a la pública, con sus habitaciones compartidas.
Como en el sistema sanitario concertado valenciano, sin ir más lejos. Las hernias y los partos, en el concertado, los canceres y las incapacidades, a la pública, no sea se joda la cuenta de resultados…
Comentario de Lluís (10/04/2015 11:32):
Mauricio,
Ya que quiere copiar a Dinamarca, le sugiero que copie también los salarios medios. Bastante más elevados que en España. Igual que en algunos de los otros países de la UE que menta. Parece ser que a algunos países no ha calado tanto el mensaje ese de la moderación salarial, se habrán puesto a liberalizar algunas cosillas, pero otras han preferido dejarlas, y sin necesidad de que venga el Estado a decirles lo que tienen que hacer. Sería interesante que pusiese algún tipo de estadística en las que se viese si hay algún tipo de correlación entre salarios y desarrollo económico. El despido gratis importa algo menos cuando tienes un salario que te permite ahorrar, una tasa de paro que invite a pensar que encontrarás otro empleo con relativa facilidad y, en su defecto, el Estado provee con cierta generosidad y no te vas a quedar en la miseria y/o la exclusión social. Igualito que en España, vamos.
Sobre los ayuntamientos pequeños, debería hacerse algo menos de demagogia. Yo también veo poco interesante mantener ciertos consistorios, pero sigue siendo el chocolate del loro y, una alternativa planeada por cuatro politicastros domiciliados en Madrid o Barcelona tiene toda la pinta de ser una alternativa peor. Debería saber que las economías de escala ya se aplican, muchos consistorios pequeños no pueden proporcionar por su cuenta servicios y ya se buscan la vida, bien a través de entidades supramunicipales (las diputaciones se encargan de recaudar los tributos municipales, o en el caso de mi comarca el Consell Comarcal gestiona cosas como el transporte escolar, la recogida de basuras o un vertedero que da servicio a los municipios de la comarca y a alguno de comarcas vecinas). O incluso se privatizan algunos servicios, consistorios mayores están subcontratando la limpieza o las guarderías.
Si, con eso podríamos deducir que esos municipios no sirven de nada. Claro que quizá le parecería algo mejor si para cualquier trámite no tiene que perder una mañana entera haciendo colas o, si no puede de ninguna forma en horario de atención al público, puede ir recoger un papel al domicilio privado del secretario municipal un sábado por la tarde. Y el alcalde es una persona accesible, lo puede pillar si problemas en la calle, el bar, el fútbol o a la salida de misa, si se da el caso. Todo un lujo, oiga.
Y por otra parte, lo que parece peligroso es integrar a saco, más que nada porque agregar distritos rurales a un núcleo urbano de cierta magnitud suele ser perjudicial para los de los distritos rurales, les van a incrementar una bestialidad la contribución rústica y urbana pero, a la hora de recibir servicios, nadie piensa en ellos. Si la propuesta de reducción de municipios consistiese en mantener separados los núcleos urbanos del campo circundante (más que nada porque son dos mundos bastante diferentes en muchos aspectos) podría ser interesante. Si simplemente se trata de ir juntando municipios si orden ni concierto (al estilo de como se hizo la división provincial en el siglo XIX), metiéndolos en el saco hasta que se llegue a una población mínima de 25.000 habitantes, será peor el remedio que la enfermedad. Sobretodo si para un trámite hay que ir a 35 Km. (que no todo el mundo tiene Internet y muchos menos saben utilizarlo para gestiones con la Administración).
Y pongamos un ejemplo. Vamos a juntar en un solo municipio a Villaburros de Abajo y Villaburros de Arriba. Se ahorrará un alcalde y 6 o 7 concejales, con sus sueldos (el que lo tuviese) y sus dietas por asistencia a plenos (pongamos del orden de 60 € por persona, y con plenos que se celebran cada 3 meses, con ese ahorro rescatamos media docena de bancos). Aunque la sede se ponga en Arriba, en Abajo tendrá que seguir manteniendo el local con algo de personal para evitar desplazamientos a los ciudadanos de allí y (sobretodo) para que en las próximas municipales no se presente una lista de Villaburros de Abajo Independiente. Como cada núcleo ya se había dotado de pabellón y campo de fútbol con césped artificial, deberá seguir manteniendo eso. Seguramente no se arriesgará a despedir a nadie. Asesores propiamente dichos, en esos sitios, no los hay. Enchufados, todos los que quiera, pero ocupando cargos normales de personal laboral. La gente que recibía ayudas sociales no disminuirá en número. Y un largo etcétera. En resumidas cuentas, al final ahorrará unas pocas decenas de miles de euros al año sobre un presupuesto total de varios millones, menos da una piedra, pero el “estudio” que encargarán desde el Ministerio a una “comisión de expertos” o directamente a la empresa de consultoría donde trabajan la señora y el cuñado del ministro costará lo que ahorren en 10 años con esas medidas. Y como estamos en España, eso se hará sin consultar para nada a los afectados, y no me refiero al alcalde que perderá el cargo, sino a los ciudadanos que se “beneficiarán” de esa racionalización
Comentario de galaico67 (10/04/2015 11:52):
En estas cosas de reducción de costes y tal, yo siempre soy muy partidario de empezar por los “gordos”. Siempre se hace mejor caldo con un buen pollo, que con un docena de gorriones.
POdiamos empezar por la capitales de más de 100.000 habitantes y por las Dipus. Ser “centenistas” y reducirles los coches al servicio de los representantes políticos a un nivel de ciudad europea equivalente. Reducir los asesores pagados a los partidos. Aplicar una transparencia real. Y, por último pero no menos importante, prohibir la aprobación de inversiones y la renovación de servicios en año electoral, que los gestores esos que no están sacando del paro a vase de convertir un empleo en tres minijobs, se están poniendo nerviosos y están que no cagan. Y sin que el partido de Pdr Snchz y Susanyahu abra la boquita.
Creo que ahorrariamos bastante más que hacer el megamunicipio del Caurel o regalarle al Ayuntamiento de Guadalajara toda su provincia.
Comentario de galaico67 (10/04/2015 11:53):
base, no vase…
Comentario de Latro (10/04/2015 13:10):
#96 y #97: auskalo, no se sorprenda mucho, que no hay mala leche, sino darle mi visión. Que ahora que menciona no haber estado en Venezuela, tiene aún mas sentido lo que le digo.
Uno de los grandes éxitos del chavismo es el inventarse realidades e historias para el consumo de segun que público. Y el público “izquierda internacional” se pirra por esas visiones de una “oligarquia” superderechista rancia, como podria ser nuestro nacionalcatolicismo español, en contra de una masa de oprimidos trabajadores.
El problema es que esa NO era la Venezuela de cuando Chávez y los suyos tomaron el poder. No, tampoco era un paraiso de igualdad de oportunidades, no me mal entienda. Pero las circunstancias históricas de Venezuela ya se habian encargado de barrer en casi todos los aspectos a las antiguas oligarquias de terratenientes. Venezuela no es Mexico ni Ecuador ni Cuba. Para cuando Chávez se pone a dar golpes de estado, la “oligarquía” venezolana tradicional latifundista estilo “Doña Bárbara” llevaba décadas mas que desplazada por el combo partidos políticos básicamente socialdemócratas + para rico, el Estado. En un país donde la empresa estatal de petróleos deja en anecdótico cualquier riqueza particular en cualquier ramo… A lo que se enfrentó Chávez, y el resto de Venezuela, era a una oligarquia, si… de POLITICOS de dichos partidos. A un PPPSOE plenamente establecido como parásito del poder en un sitio donde acceder al mismo supera ampliamente las riquezas que se pueden sacar aqui controlando el BOE, en % de la economía que se tiene agarrado (alli es, a final de cuentas, TODA) A una serie de instituciones que en teoría funcionaban por la idea de llevar ese tesoro al pueblo Y que la jodieron absolutamente tanto en no saber como hacer eso como en estar mas preocupados de forrarse. No contra una casta de señoritas Escarlatas esperando a que la esclava les vistiese.
Pero ese cuento no tiene la resonancia mitológica en la izquierda mundial, asi que empezaron con el cuento de la “oligarquia”. Y claro, por eso digo, que usted acierta y mucho con cosas como lo de la gasolina – aunque como le explico, el problema es en el fondo “ideológico”, o como le explicas a la gente a la que le has dicho que deben odiar a muerte a todo aquel que pretenda que la gasolina no debe de ser “de todos los venezolanos” entendido como que la regalan – pero luego, con esa visión de “bueno, será como en Mexico, o en Ecuador, no?” se pierde usted de los detalles fundamentales, y termina usando las imágenes distorsionadas que, astutamente, juega el chavismo de cara a su imágen exterior.
En cuanto a lo de la prostitución, pense que se referia a que habia estallado algun escándalo particular con nombres y apellidos.
Comentario de bfp1984 (10/04/2015 13:16):
La verdad es que este debate es de muy alto nivel en el que todos los niveles esta siendo muy alto, pero creo que el companero Auskalo es el que ha dado en el clavo,el principal problema de la economia actual es el problema energetico, por que para que la economia crezca necesita una disponibilidad energetica que no existe en este momento por que estamos en pleno peak oil, ademas de otros problemas medioambientales.
Dejo este enlace que creo que aportara informacion a todos los amigos de este foro,y el cual espero os sirva.
http://crashoil.blogspot.com.es/2015/03/guia-apresurada-para-expertos.html?m=1
Saludos
Comentario de Latro (10/04/2015 13:18):
O por resumir, el “oligarca” venezolano pre-Chávez se parece mas a Felipe González que a otra cosa, pero sin puestos cojonudos en empresas privadas porque … ¿en que empresa privada? Si donde esta la pasta es en el gobierno.
Y el “chavismo” no esta sometido a ninguna “oligarquia económica” por la misma razón. Porque el que tiene el control del grifo de petróleo ES la Endesa+Telefónica+todo el IBEX x 1000 de Venezuela, asi que al único sometimiento al que se enfrentan es al de no saber gestionarlo para ninguna otra cosa que no sea robar… en lo cual han demostrado superar con creces las lecciones de los anteriores.
Comentario de Mauricio (10/04/2015 14:25):
Hago clara referencia a doing business. En cualquier caso, ser el 11, aunque sea en ese ranking, esta de puta madre. Justo por delante de USA. Se trataba de comparar los países menos corruptos, con los menos burocráticos…, da igual, como la conclusión que se interfiere no es la que les gusta, lo mejor es ignorarlo y quedarse con “no se puede sacar ninguna conclusión”. Otro ejemplo de honestidad intelectual de la izkierda.
Los salarios medios no se pueden copiar, ni sus servicios, para eso tendríamos que tener su dinero. COPIE COMO HACEN EL DINERO y luego ya veremos como lo gastamos. Que manía con empezar la casa por el tejado. No son ricos por tener buenos servicios, tienen buenos servicios porque son ricos. No es tan difícil de entender.
Comentario de galaico67 (10/04/2015 16:05):
Tienen buenos servicios, entre otras cosas, por administrar bien y recaudar mejor. Lo de la riqueza es importante, tener la desgracia de tener que dedicar una parte importante de las rentas d eun país a pagar pufo sobre pufo, tambien…
Comentario de Yehuda (10/04/2015 17:07):
Las Pirámides del Faráon
Caso_1
Ante la administración hay que justificar hasta último céntimo con dos decimales si la cuenta es pequeñaja, ahora bien, se reunen tres amigotes y van y dicen:
-vamos a asher un aeropuerto entre el Paco er Manolo y un servidor … el dinero lo va a poné una caja de ahorros y esa administración … el hormigón lo ponen nuestros muchachos, nosotros lo cobramos, ponemos hasta las bombillas, y el primo de tu cuñao, un hartista, pone una ovra de arte en una rotonda, porque no vamos a dejá sin rascar ese dinerillo, ya sabemos lo difícil que es el harte moderno de cuantificar, totá to esto va a reventar y la Deuda se la van a tener que tragar
Caso_2
-vamos a poner un puerto … adivina, adivinanza, dónde lo vamos a poner, un lugar del planeta tierra donde las olas lleguen enormes enormes y cabreadas muy cabreadas
-ya está, lo ponemos en punta langosteira, y además así matamos dos pájaros de un tiro, puerto de Ferrol, ná, puerto de Vigo, ná, acaso no tenemos ya tres aeropuertos molestándose, pues ahora hacemos el más difícil todavía, ni el puerto que Herodes el Grande hizo en Cesarea Maritima
Ferrol:
http://www.cadenadesuministro.es/wp-content/uploads/2012/09/Puerto-de-Ferrol-vista-a%C3%A9rea.jpg
Punta Lagosteira:
http://fotos02.farodevigo.es/2013/11/07/646×260/oleaje-primer.jpg
Caso_3
Vamos a comprar tropecientos carros de combate alemanes de mogollón de toneladas, no vayasher que el pacto de varsovia desembarque en Valencia o llegue mucha gente en patera, y vamos a mandar a nuestros soldados por ahí en viejos BMR de lata
-qué gran idea mi coronel, le propongo una mucho mejor: -siguiendo nuestra imperturbable y gloriosa tradición, mejor salimos a comprar algo a última hora, será por dinero
Caso_4
-ñó, que no tenemos presupuesto
-pues, quillo, despide a los soldados, acaso esto no es una canongía pa viví a gustito, no se llevan los ulemas y rabinos de la Iglesia de Roma unos dicen 10.000 millones de euros entre una cosilla y otra, así que tranquilo:
-niño, ponme un calatrava, y a este señor lo que pida
Caso_5
-jooder, que estos carajotes han reventado todo el sistema financiero
-tranquilo, pepe, apúntaselo a la cuenta de todos los pecheros
Conclusión
Hay que recortar gasto, kwintó, así no podemos seguir, vamos a suprimir pequeños ayuntamientos
Comentario de Pablo Ortega (10/04/2015 17:09):
Agradezco de nuevo a Latro por saber explicar mejor que yo las cosas que llevaba rato intentando explicar. Sin embargo, me quedan algunas aclaraciones finales que hacer
La vieja oligarquía criolla fue destruida durante la guerra de independencia. ¿Se acuerdan de Pablo Morillo dictando que “para poder restaurar el dominio de la Corona sobre estas tierras, hay que matar a todo el que sepa leer y escribir”? ¿O de Boves? Esto no es Colombia, ni México, ni nada parecido. Acá lo que imperó, hasta el boom petrolero de Gómez, fueron los caudillos militares. Luego, con el paso a la democracia, al ser nosotros un petro-Estado y recaer la principal fuente de ingresos del país en manos del Estado, los empresarios siempre fueron muy dependientes del Estado, y son pocos los empresarios venezolanos los realmente dignos de ese nombre. Sin ir más lejos, el mismo Cisneros jamás habría hecho su riqueza de no haber sido amigo de Carlos Andrés Pérez.
En suma, @Lluís, lo del neoliberalismo de los AÑOS 90 -no antes- y el duro golpe que supuso para la población es algo que ya había mencionado, no entiendo por qué me lo saca a colación. Sobre el despilfarro por parte de los políticos de esa época mejor ni hablo por piedad. Claro está, ya otra cosa es que ese despilfarro se quedara corto al lado del despilfarro del boom petrolero de los 2000 hecho por Chávez. Simplemente, al no quedar ya más plata, no quedaba otra opción que apelar al FMI. Y ya todos saben como se las gasta el FMI. Cuando me referí al incidente del segundo gobierno de Caldera en los 90 apresando banqueros, me refería a que él intentó liderar una ola que fuera a la vez anti-populista y anti-neoliberal, restaurando los controles de cambio y de precios, y fracasó a tal punto que se vio obligado a volver a negociar con el FMI pese a que había prometido no hacerlo.
Sobre las públicas venezolanas, el mecanismo es algo distinto. Las tasas de ingreso a pregrado son simbólicas, y el estudiante goza de ciertos beneficios como comedor gratuito para almorzar, descuento del 66% en el pasaje de bus, becas, etcétera. El problema radicó en la caída de la calidad de los colegios públicos en los 90, lo que hizo cada vez más díficil a la gente más pobre, la que no podía pagar un colegio privado, pasar los exámenes de ingreso a las públicas. Chávez intentó arreglar eso fundando universidades por aquí y por allá, amén de eliminar las pruebas de ingreso. De nada sirvió, pues las autónomas trataron de mantener sus pruebas de acceso, y las que no, se basan firmemente en un ranking de calidad de colegios -el cual lideran por supuesto los colegios privados- para definir quien ingresa a la universidad en caso de empate entre promedios de dos candidatos a entrar.
Aquí al menos, incluso en los tiempos actuales, reconozco que un pasaporte desde las ciudades dormitorio o a cierta . También están las rutas de buses de la universidad, que llevan y traen de sus pueblos locales a los que viven muy lejos cada semana. Sin embargo, hoy en día poder alquilar una residencia estudiantil -pues las universidades casi no tienen residencias gratuitas propias, y hay un caso bastante triste de una universidad que vio como sus residencias eran okupadas por unos malandros chavistas- es bastante costoso, y la cosa cada día se nos pone peor. Además, los buses son viejos y cada vez son menos, cuando en tiempos de mis padres, a fines de los 80, había suficientes buses para cubrir rutas dentro de nuestra misma ciudad. Eso hoy en día es casi inexistente.
Cuando hablaba de Putin, pensaba más que todo en Asia Central. Ahí tiene un gran filón que explotar, mientras espera a ver si le cae de rebote algún buen aliado en Medio Oriente. Y creo que usted olvida alegremente que si la OTAN no bombardeó Siria en 2013, acabando con Al-Assad, fue gracias a Putin. No creo que Putin, luego de lo de Kíev, que sabe Usted muy bien que pasará una década como mínimo para que haya una base de la OTAN allí, y eso de milagro, deje que Estados Unidos se asiente en Asia central.
Me sorprende que usted crea que la Rusia zarista tenía un futuro tan promisorio cuando luego en la 1 GM fueron aplastados sin piedad, con un Ejército atrasado y dirigido por incompetentes cuyo único mérito era su sangre azul o su amistad con el Emperador. En “Los cañones de agosto” se habla bien del desastre que era el Ejército ruso de Nicolás II. Francia buscó la alianza de Rusia y Gran Bretaña, porque literalmente, no quedaba de otra si no quería quedar aislada en el continente. Fue el temor a Alemania lo que unió a dos viejos rivales como Rusia y Gran Bretaña. Y con todo, bien al expirar el tratado ruso – británico de 1907 -esa es la fecha si mal no recuerdo- bien GB o Rusia pudieron haber optado por aliarse con Alemania a cambio de ciertas condiciones, pues a fin de cuentas no eran ellos los que habían perdido Alsacia y Lorena.
La bajada del precio del petróleo no es todo auspiciada por Estados Unidos. Es una maniobra de Arabia Saudita para provocar el fracaso económico del fracking y así mantener el control absoluto sobre el precio del petróleo. Si no fuera así, la OPEP hubiera decidido hacer algo.
@auskalo: el temita de Obama llamándonos “amenaza a la seguridad” no niego que fue una estupidez, a menos que así lo exigiera el protocolo burocrático. Aún así, en cierta medida aún somos una amenaza a la estabilidad de Latinoamérica. Cuando ocurra -fíjese que dije “cuando” y no “y si”- el colapso de Venezuela, es posible que millones escapen desesperados por la frontera occidental del país hacia Colombia, Panamá y Ecuador, mientras la misma Venezuela se termina de volver un Estado fallido y perfecto santuario de narcotraficantes y terroristas -más de lo que ya es ahora-. Claro, eso a Brasil le vale un bledo porque la selva del Amazonas y la barrera idiomática los protege de cualquier inmigrante venezolano.
Sobre los que hablan de racismo, busquen “Claudio Fermín” (el candidato presidencial de Acción Democrática en 1993) en Google. Seguro les sorprenderá.
PD. Mi padre es profesor universitario de una universidad autónoma (profesor titular y doctor, de hecho) y jamás hemos tenido criadas ni nada por el estilo. A menos que cuente como “criada” que le paguemos a mi tía por ayudarnos a limpiar la casa y planchar la ropa una vez cada dos semanas.
Comentario de Pablo Ortega (10/04/2015 17:12):
Corrijo: aquí al menos, incluso en los tiempos actuales, reconozco que un pasaporte desde las ciudades dormitorio o a cierta distancia -a distancias menores a dos horas de la universidad- no es muy costoso, pero eso es gracias al subsidio al pasaje estudiantil ya dicho, y con todo, cada vez eso nos pega más en el bolsillo.
Comentario de RAM (10/04/2015 17:16):
“Los salarios medios no se pueden copiar, ni sus servicios, para eso tendríamos que tener su dinero. COPIE COMO HACEN EL DINERO”
¿Saliendo del Euro, para empezar a hablar del fabuloso caso danés?
Comentario de Lluís (10/04/2015 18:47):
Mauricio,
Precisamente por eso, vayamos a copiar lo que hacen bien. Vd. cree que es lo del despido gratis. Yo, en cambio, pienso que también habría que intentar copiar los salarios. Si, ya sé que es imposible tripicarlos de la noche a la mañana (o incluso a corto y medio plazo), pero un aumento del poder adquisitivo de la población en general (sean salarios privados, públicos, pensiones o subsidios) hará que aumente el consumo interno, con todo eso que nos han explicado del disparador del PIB y tal. En un país como España, que no se caracteriza por exportar demasiado, el consumo interno es fundamental. Y la reducción de salarios no ha servido para disparar demasiado el sector exterior. Y si se trata de seguir suministrando alcohol barato a turistas ingleses o alemanes, será mejor que incentivemos a los islamistas para que sigan manteniendo alejados a los extranjeros de Túnes y Egipto.
También puede imitar la presión fiscal danesa, quizá no tanto subiendo los impuestos como asegurando que los existentes se recaudan a tocateja, verá como entonces el Estado tiene más dinero para redistribuir.
Y si, lo de eliminar ciertas trabas burocrática no es mala idea. Dicen que en EEUU se puede montar una empresa en 2 días, aunque supongo que dependerá del tipo de empresa, si hay unas cuantas afectaciones medioambientales deberá hacer como aquí, pedir unos cuantos permisos y esperar, y en algunos casos se encontrará también en que en Arkansas hay unas leyes y en Texas otras. E incluso aquí, una cosa es que quiera abrir una granja de cerdos (que seguramente le costará bastante, pero los burócratas de la Generalitat simplemente le aplican la legislación europea, algo que le afectará también en Dinamarca) y otra que quiera establecerse como abogado o arquitecto autónomo, verá que no tiene demasiados problemas en darse de alta.
Comentario de Lluís (10/04/2015 19:05):
Mauricio,
Volviendo al tema de Rusia, admito que Putin ha tenido la suficiente fuerza como para impedir que la OTAN bombardee Damasco. Pero no ha podido impedir que los estados occidentales presten ayuda a los rebeldes ni ha podido intervenir demasiado efectivamente en ayuda del mejor (o el único) aliado que le queda en la zona. Compárelo con la eficacia con la que los soviéticos aplastaban los movimientos díscolos en la Europa Oriental.
Si, yo tampoco cuento con ver destacamentos de la OTAN en Kiev dentro de 6 meses, por lo menos a la luz pública, pero la pérdida de influencia del Kremlin en la zona es importante, y a medio plazo eso no tiene marcha atrás. Y en Asia Central, ya me dirá lo que hay. Si, puede que se hagan sentir en Turkmenistán, pero es que hace 20 años esas eran provincias fieles del imperio, ahora pueden contentarse en que el sátrapa local prefiera veranear en Crimea antes que en Florida.
Y en 1914, una cosa es lo que fuese Rusia y la otra la percepción que tuviesen de ella sus vecinos y sus aliados. Yo también he leído el libro ese de “Cañones de Agosto”, es muy majo pero diría que hay otros que, para mi, le superan en el rigor y la profundidad de su análisis (francamente, prefiero “Sonámbulos”, que ya se referenció en esta casa).
Si, cierto que tocaron fondo en 1905, pero parecía que se estaban recuperando. A los del estado mayor alemán les quitaba el sueño pensar si serían capaces de entrar en París antes de que los rusos entrasen en Berlín. Y se encontraron que, en 1914, los rusos fueron capaces de lanzarse a invadir Alemania mucho antes de lo que esperaban en Berlín. Y se habla de su derrota en Prusia, pero no tanto de cómo machacaron al ejército austrohúngaro. Quizá los franceses, a la hora de buscar aliados, no iban tan desencaminados cuando optaron por Rusia antes de que por Austria, y eso que entre alemanes y rusos no había demasiadas querellas y, en cambio, si los franceses estan moscas por lo de 1870, en Viena todavía debería doler lo de 1866. Y la percepción general, incluso tras lo de 1905, era que en una guerra continental sería imposible derrotar a Rusia aunque sólo fuese por el tamaño de su territorio y sus reservas humanas (y estaba vivo el recuerdo de Napoleón, al que no le sirvió de nada conquistar la misma Moscú).
Comentario de auskalo (10/04/2015 20:01):
Pablo, no me entienda usted mal.
Tener criados es de lo más normal un muchos países sudamericanos. También lo era en España para los ricos en el franquismo. Luego se volvió un poco más elitista y pijo: criada negra con cofia, etc.
Como para sacar adelante a una familia, pagar la hipoteca y demás se ha hecho necesario que la mujer trabaje, es totalmente normal en las clases medias tener una “interina” que limpie la casa y planche, pagada por horas.
Y además lo defienden diciendo que crean empleo.
No he dicho que en Venezuela todos los profesores universitarios tengan criados, pero una de las cosas que más sorprende es la cantidad de criados que hay en sudamérica.
Que Venezuela se convertirá en un estado fallido…
Creo que México tampoco anda lejos, y ¿qué me dice de El Salvador, Guatemala, etc.?
El desmoronamiento es general.
Acaso ¿USA se salva?
Creo que en 30 años el mundo será irreconocible.
Comentario de auskalo (11/04/2015 02:01):
Veo que copy & paste ea brutal en lapaginadefinitiva!
Comentario de Pablo Ortega (11/04/2015 06:15):
@auskalo: considerando todas las estadísticas económicas, sociales y políticas de Venezuela -aquí puede incluir el número de asesinatos-, se puede decir que Venezuela está en una situación pre-revolucionaria. ¿O acaso me dirá que en México o Centroamérica se dan las mismas condiciones que acá? Pero cuando hablo de revolución es de una revolución a la vieja usanza, con guillotina y todo.
Después de eso, sabe Dios lo que saldrá. Hay un peligro real, debido a lo fácil que es conseguir armas en la calle de forma ilegal, de terminar siendo un Estado fallido o incluso convertirnos en provincias anexadas a Colombia.
En todo caso, debería Usted no dejarse llevar por generalizaciones, cuando los profesores universitarios de Venezuela cobran menos de 300 dólares al mes -usando la tasa real de cambio, la del SIMADI (177 bs. por dólar), que es la única disponible para el hombre de a pie sin tener que irse al mercado negro.
Aquí no hay criados. Aquí hay vendedores ambulantes y malandros.
Comentario de ieau (11/04/2015 06:58):
# Mauricio
Le explico cómo funcionaría en este santo país lo de la fusión municipal.
Pueblos a, b y c, con presupuestos x, y y z, respectivamente. Pueblo a gana la banca y las inversiones municipales pasan a ser: territorio del antiguo municipio a, x+300, municipio b, y-100, y municipio c, x-200. Antiguos municipios b y c intentan organizarse mediante partidos locales del tipo “a ens roba”. Pueblo c no consigue nada (tiene muy poco habitante y cada vez se deshabita más a consecuencia de la carencia de inversiones ergo de servicios) y pasa a ser la pedanía c de dos habitantes que se despoblará cuando se mueran. Pueblo/pedanía b consigue representación e intenta iniciar trámites de secesión después de que la descentralización administrativa y la reasignación presupuestaria varíe para no resultarles tan perjudicial (en perjuicio de c si hiciera falta) y no conseguirlo…
Un genio acaba proponiendo el ayuntamiento de Madrid (uno grande y libre) con asignación presupuestaria a la pedanía de Barcelona, como único ayuntamiento del estado en aras de la racionalización.
Moraleja: se racionaliza más la administración racionalizando sus usos y facilitando el control de los mismos, que cargándose parte de la estructura para seguir con los mismos usos irracionales e incontrolados, pero bueno, quitar el ayuntamiento de zarra para integrarla en Ayora y facilitar el despido sin indemnización nos librará del mal. Amén. Y también puede provocar que zarra acabe despoblada en 15 años y que los trabajadores precarios se conviertan en esclavos con salario…
Comentario de ieau (11/04/2015 07:01):
Fe de erratas: párrafo 1 in fine: […] después de intentar que la descentralización […]
Comentario de auskalo (11/04/2015 23:18):
Mauricio, no sé si la situación es pre-revolucionaria y menos de guillotina.
Un amigo venezolano, que trabaja de camarero, me decía que te acostumbras a perder amigos por asesinato, que dependiendo de dónde vivas, sucede con mucha frecuencia. Que a un niño de 12 años le ponen en la mano una foto y una pistola, prometiéndole 200$, y el chaval ni se lo piensa.
Una sociedad se construye com muchos años de trabajo y costumbres a favor de un tipo de comunidad, creo que es el logro más difícil.
En una sociedad tan desigual y tan violenta como Venezuela, no me atrevo a aventurar qué resultado obtendría una revolución con guillotinas.
Los aporro. 1000 asesinados de ETA en Euskadi, han dejado una profunda huella en la sociedad y en las familias, y afecta a varias generaciones.
Así que, ¿qué te voy a contar?
Siento mucho que Venezuela esté tan mal.
De todas formas, perdóname mi ignorancia de Venezuela, pero de forma anecdótica una persona que admiro, Santiago Alba Rico, filósofo y escritor que publica en rebelión.com y otros ámbitos alternativos, me contaba personalmente que entendía mucho mejor a la gente del mundo árabe, desde Túnez hasta Egipto, que a los sudamericanos. Me dejó bastante perplejo que sintiera más próximo el mundo árabe que el mundo sudamericano, a pesar de hablar la misma lengua. Y eso que he admirado a muchos árabes en mis viajes.
Así que, quizás haya en sudamérica cosas incomprensibles para nosotros.
Un saludo
Comentario de auskalo (11/04/2015 23:19):
Errata grave, Mauricio –> Pablo.
Comentario de auskalo (11/04/2015 23:20):
Hoy viene a tema como anillo al dedo y copy & paste:
Todos somos griegos, de Gregorio Morán en La Vanguardia
SABATINAS INTEMPESTIVAS
No les parece a ustedes algo raro que la unanimidad se haya apoderado de los medios de comunicación españoles sobre el Gobierno griego de Syriza y sus esfuerzos por salir de una situación que ellos no crearon pero que están sufriendo? Me consta que eso no ocurre ni en Alemania, donde la izquierda real, e incluso gente inequívocamente centrista o conservadora, y reputados historiadores y pensadores, no susceptibles del comedero a la española, mantienen posiciones radicalmente diferentes al Gobierno conservador de la señora Merkel y esa especie de káiser de la economía, Wolfgang Schäuble, que me recuerda al dr. Strangelove de la película de Kubrick, y no sólo por la silla de ruedas. (Aprovecho para decir que el imperio de lo políticamente correcto es la prueba más palpable de la ausencia de libertad, la autocensura, el Je suis Charlie de los cómplices que se manifiestan sólo en los funerales).
Parémonos un momento para pensar y no hablar por boca de ganso financiero. En Grecia, tras unas elecciones democráticas sin tacha, salvo por la presión exterior que casi equivalía a una intervención, vencieron las izquierdas de Syriza. Exactamente al revés de lo que ocurrió en España, donde la izquierda, antaño llamada real, había desaparecido sin combate pero con la bolsa llena, y ganó la derecha dispuesta a repartir el sufrimiento en línea inversamente proporcional a las responsabilidades de la crisis. La culpa de nuestra ruina estaba en los fontaneros que no hacían facturas con IVA, los albañiles desaprensivos, los funcionarios corruptos. Sería difícil encontrar en los tremebundos avatares de nuestra historia un símil semejante al denominado “chocolate del loro”. Los asalariados y las clases medias vivían ¡ay! por encima de sus posibilidades.
El Gobierno griego salido de las urnas está planteando todas las argucias posibles para que no sean las clases populares, las clases medias y la modesta economía del país, los que paguen con su ruina durante décadas lo que los gobiernos conservadores y socialdemócratas estafaron durante muchos años con el beneplácito de sus avalistas y de esos mismos financieros que ahora les piden seriedad y cumplimiento de “sus compromisos”. ¿Los de quiénes? Los prestamistas convertidos en usureros. Y aquí tenemos a toda una cohorte de comentaristas que les parece de perlas que los humildes paguen sus deudas. ¿Y los ricos? Los ricos no tienen deudas, sólo fracasan en sus operaciones financieras, que no es lo mismo. Luego viene “la quita” y “el pon” que asume el Estado, es decir, nosotros mismos. Lo que hizo Mariano Rajoy y su draculín Montoro con la ciudadanía y el IVA, y la lista Falciani, y el Banco Madrid y Andorra, que otrora creó aquel inefable Jaume Castell Lastortras famoso por una frase, nada más que una frase, que ya es mérito tratándose de un banquero un tanto irregular: “Folleu, folleu, que el món s’acaba”. Lo escribí allá por el año 1978 del pasado siglo y aún estaba vivo. Hoy no podría hacerlo.
Lo de Mariano Rajoy y Montoro el Drácula -que el dios de la Hacienda me coja confesado- hubiera supuesto en cualquier país con nervio un levantamiento social. Por más que ocultemos las protestas en “breves de página par”, como se dice en el gremio, este país nuestro tendría que sentirse griego hasta las cachas. Los problemas con la Iglesia ortodoxa y su exención de impuestos sobre sus inmensas propiedades -conozco algo Grecia; incluso viví en el monte Athos e Itaca, esa isla que con toda seguridad nuestra farándula autóctona no ha visitado nunca- o la querella con los navieros, auténticos reyes del Estado desde antiguo, no son diferentes a los nuestros con la Iglesia católica y las compañías eléctricas o del gas o de las finanzas, esos oligopolios implacables.
Pero en Grecia ganó Syriza y no el Partido Popular, y están en su derecho de encontrar cualquier fórmula, por aventurada que parezca, para romper el techo de hierro que los va a aplastar durante décadas. Como a nosotros, héroes de una recuperación que es la mentira más repetida de los últimos meses y que nadie que vaya en autobús, en metro o camine, se creerá, a menos que le guste engañarse y hacer de sicario tertuliano. No quiero decir con esto que nuestros medios de comunicación mientan, sino algo más sutil: son conscientes de no decir la verdad, alegando que la verdad es tan dura que la gente prefiere no saberla. ¡Quieren noticias positivas! Pues muy bien, que visiten Disneylandia.
Nosotros somos griegos que nos creemos alemanes, y para demostración de nuestro engaño, mientras ellos pelean y critican y llevan a cualquier timador a la cárcel o le obligan a dimitir porque ha mentido, nosotros partimos de que el engaño, la estafa, la impostura, forman parte del engranaje. Si la cosa alcanzará hasta lo cómico que a nuestras clases dirigentes les pareció excesivo llamar imputado a un presunto delincuente. A partir de ahora se le llamará “investigado”. Es decir, como todos. ¿O es que hay alguien bajo el dominio del ministro Fernández que no tenga la convicción de estar sometido a investigación?
El Gobierno griego pide 287.700 millones al Gobierno alemán por reparaciones de guerra tras la ocupación y destrucción de Grecia entre 1941 y 1944. Están en su derecho, porque como muy bien sabe cualquier usurero disfrazado del traje negro del prestamista, la deuda no prescribe sino que se multiplica en una cadena sin fin hasta la liquidación o la ruina. Grecia vivió la Guerra Fría como ningún país europeo, con una guerra civil entre rojos y blancos, que apenas terminó en 1949, y la Alemania Federal, el lado bueno de los buenos, logró maravillas amparada en la división entre Bonn y Berlín. Y luego un golpe militar organizado por la OTAN que supuso la dictadura de los coroneles, todo para que no gobernara la izquierda.
Y resulta que ahora que gana la izquierda, buena parte de los gobiernos europeos, acosados por los mercados -esa expresión que antes de lo políticamente correcto, se denominaban “los que mandan porque han mandado siempre y administran tu país por delegación”- resulta que se les exige sumisión. En otras palabras, esquilmaron el país y consintieron la corrupción a todos los niveles, con impunidad absoluta. Pero cuando llegaron los tiempos de crisis y la amenaza de un pozo económico que puede llevárselos por delante, sacan la vara de medir que tenían enmohecida por falta de uso, y les dicen “Europa, caballeros, es como un museo, y para mantenerlo, porque no olviden que de la misma Grecia nos lo hemos llevado todo lo que podía ser transportable, deben volver a su condición de agrícolas de subsistencia. Zorba el griego, está muy bien como modelo literario y es aceptable para nuestros parámetros. Pero olvídense de Z, aquel filme de Costa Gavras en el que ustedes garantizaban la ventajosa dictadura de los coroneles”.
La desigual pelea entre izquierda y derecha en Europa ha reaparecido. Esa que habían disuelto los gatos negros o blancos de Felipe González, que por cierto se demostraron incapaces de cazar ratones. Y la frivolidad escénica del patético Zapatero. Se acabaron las pantomimas. Esta pelea será a muerte y se juega en Grecia, o por mejor decir, tiene a los griegos como protagonistas. ¿O es que ustedes, brillantes administradores y comentaristas de lo ajeno, acabarán pidiendo una intervención en Grecia para desalojar a los que no aceptan el chantaje? Porque lo de Grecia es la mayor provocación que pueden hacer nuestros gobiernos, haciendo pagar a su ciudadanía el derroche que supuso la fortuna sobre la que se asientan.
¡Qué artículos, qué editoriales, qué cúmulo de agudeza analítica! Incluso antiguos radicales han redactado artículos de opinión dando orientaciones a esos griegos “malas cabezas”. Como aquel diario local extremeño de 1944, en los últimos tiempos del Japón imperial del general Tojo, que escribía para aleccionarle: “Si el general Tojo hubiera leído nuestro editorial de ayer…”.
Comentario de Pablo Ortega (12/04/2015 03:00):
Sí, tristemente es cierto que uno se termina acostumbrando a perder amigos por asesinato o por emigración, y que nuestra sociedad está podrida y putrefacta.
Soy tan plenamente consciente como usted que de haber una revuelta violenta que termine en revolución o hasta en guerra civil, es imposible saber lo que pasará a continuación. Es un horizonte de sucesos.
Eso sí, es bastante probable que veamos espectáculos de paramilitares y dirigentes políticos chavistas (y opositores también) linchados a lo Gadaffi o hasta peor. Va a ser algo muy traumático, y por algo es que la sola idea me espanta, pese a lo tentador de acabar con todos los corruptos -sobre todo los de primera línea-. Es literalmente el apocalipsis para Venezuela.
El país morirá, y queda ver si será capaz de renacer o no. Si por mí fuera, protestaríamos pacíficamente, de forma unida (uno de los grandes problemas de las protestas de 2014 era la desunión que había en el movimiento, incluso entre los que querían la renuncia de Maduro), para lograr lo que no se logró el año pasado.
El punto es que la cosa está tan mal, que se puede decir que el país está en caída libre. La pregunta no es si el país colapsará o no, la pregunta es cuando lo hará.