La batalla municipal. Zárágózá. Provincianismo hipertrofiado
Zaragoza es la quinta ciudad de España, pero nadie lo diría. Tiene 700000 habitantes (la mitad de la población de Aragón), pero su presencia e influencia en el contexto español es escasísima. Encastillada como lugar de paso entre Madrid y Barcelona, fue una de las pocas ciudades españolas importantes que no se subió al carro de la transformación urbanística de los años noventa. Da cierta sensación de haberse quedado anquilosada en los ochenta, y aun antes, como si tuviera el alma de una ciudad provinciana de 100000 habitantes, en lugar de un centro poblacional importante.
Quizás en ello han influido los problemas atávicos de Aragón que ya comentamos en otra parte, que Zaragoza también padece, o el pasotismo de los centros españoles de poder respecto de ciudades que no molestan ni llaman la atención (situación que también ha afectado históricamente a Valencia). Zaragoza está ubicada en un nudo de comunicaciones fundamental (en el centro de un aspa cuyos vértices, prácticamente a la misma distancia, son Bilbao, Valencia, Madrid y Barcelona), pero esto no sólo no parece haber beneficiado el desarrollo de la ciudad, sino que, al menos hasta fechas muy recientes, drenaba sus energías y su peso específico como centro de poder económico y cultural.
Esta frustración, esta sensación “quiero y no puedo” tan típica de Zaragoza, explica el interés con el que se vivió en la ciudad la Exposición Internacional de 2008, dedicada, como no podía ser de otra manera, al agua (si en Aragón el agua es una obsesión, en Zaragoza, con el Ebro de por medio, raya el fanatismo). La Expo cambiaría la fisonomía de la ciudad y, por fin, la modernizaría. Porque se pensaba, en realidad, que a Zaragoza le faltaba experimentar la lógica del milagro económico español. La de “construye y verás”.
Alentado por los resultados de la Expo 2008 en términos urbanísticos, el alcalde, Juan Alberto Belloch, decidió seguir construyendo a mansalva. Empantanó a la ciudad con las inacabables obras de construcción del tranvía, con los resultados previsibles en un país como España: mientras duraron las obras (que se prolongaron durante meses y meses y meses) la gente estaba indignada con las molestias, la falta de previsión, y la egolatría del alcalde, a quien le aseguraban cumplida venganza en las elecciones de 2011. Ahora, con el tranvía en marcha, a la gente le parece cojonudo ver pasar su tranvía por el centro de la ciudad, y la oposición se ha subido oportunamente a él, como diciendo: “¡el tranvía es de todos!” (ya hay proyectada una segunda línea).
Belloch también intentó acometer un proyecto si cabe más español: el surrealista plan del estadio San José. Ustedes ya saben cómo funcionan las cosas: el equipo de fútbol de la ciudad lloriquea un poco y el consistorio municipal, que tiene su corazoncito, se apiada de ellos y les recalifica el terreno del estadio para que puedan forrarse con él y construir otro en las afueras (también subvencionado por mil y una vías).
Pero, como La Romareda es municipal, lo notable del proyecto de Belloch era que aquí el pelotazo urbanístico planeaba darlo el propio Ayuntamiento: nos forramos nosotros con la especulación inmobiliaria y al Zaragoza le regalamos un nuevo estadio con el dinero de todos. Y además así tenemos estadio para el inminente Mundial 2018, a celebrar en España. ¡Todo son ventajas!

Proyecto del nuevo estadio San José. No me digan que al verlo no les da sensación de velocidad, futuro e innovación
El Estadio acabó paralizándose por las protestas de la molesta oposición de la CHA, que decía cosas absurdas como que un Ayuntamiento no está para especular con el terreno ni para hacer regalitos a equipos de fútbol. Pero yo les digo que esta gente de la CHA no siente el zaragocismo en su corazón, ¡y se llaman aragoneses! ¿Así cómo vamos a ganar la Champions? (siempre y cuando el Zaragoza no descienda a Segunda División el próximo sábado, lo que ciertamente dificultaría algo la inminente victoria en la Champions).
En fin, que Belloch ha logrado modernizar la ciudad como se hacen las cosas en España: a golpe de talonario. Gastando a mansalva y sin freno, sumándose a la manera de hacer las cosas propia del milagro económico español, que, todo sea dicho, no afectó sólo a la alcaldía. Pues Zaragoza, con el término municipal más grande uno de los términos municipales más grandes de España, ha sido siempre una ciudad de pisos carísimos. Y ello alumbró en su momento proyectos tan delirantes como sacar toda la Universidad de Zaragoza del centro de la ciudad y llevarla a las afueras para hacer lo de siempre: vender los terrenos para hacer pisos y forrarse.
Aplicando con celo la doctrina Ruiz Gallardón, Belloch ha conseguido cierta popularidad, en la que intenta apoyarse para no perder la alcaldía. Por otra parte, la marea azul del Partido Popular puede darles la victoria en el Ayuntamiento por primera vez desde 1999. El candidato del PP, Eloy Suárez, presenta un revolucionario proyecto político cuyo punto fuerte es fundar un Museo de la Jota y el Traje Regional, para que no se diga que el PP avala el populismo más chabacano.
Lo que está claro es que, gane quien gane, tendrá que fajarse bien en la política de pactos, complejísima en la capital aragonesa, con cinco partidos en liza (PSOE, PP, CHA, PAR, IU). Belloch, alcalde desde 2003, gobernó inicialmente merced a un pacto con la CHA, de los que acabó harto. Como buen socialista, a Belloch no le mueven románticas coaliciones con ingenuos partidos de izquierda, sino el superior principio de la gobernabilidad. Así que, tan pronto como tuvo ocasión, en 2007, cambió de pareja y pasó a gobernar en minoría con la derecha regionalista del PAR, mucho más proclive a aceptar sus proyectos urbanísticos.
Y para 2011, según las encuestas, el asunto puede ponerse aún más divertido: el CIS le da la victoria al PP, con 12 escaños, pero también avisa de que el descenso del PSOE (11 escaños) no será dramático. Si añadimos las previsiones para los demás partidos (CHA 4, PAR 2, IU 1) tenemos un panorama muy similar al de las Autonómicas: la suma de PP y PAR puede resultar insuficiente, pero lo que está claro es que la suma de PSOE y PAR será aún menor. De manera que la única opción que le queda al PSOE para retener la ciudad (que igual se convierte, además, en la ciudad más importante donde gobierne el PSOE después del 22 de mayo) será un pacto tripartito con CHA e IU. Un tripartido de izquierdas. El PSOE coaligado con otros partidos de izquierda. ¡Puaj, qué asco! En Ferraz deben de estar horrorizados, y Belloch ya ni les cuento
Compartir:
Tweet
Comentario de Otis B. Driftwood (18/05/2011 12:40):
Siempre tuve este pensamiento maligno en mente: que si Belloch perdía las elecciones, presionaría para que Maricrú se presentase a las próximas. Ahora sabremos si tenía razón :D
Comentario de CusCus (18/05/2011 12:50):
Es anti-natural para el PSOE pactar con la izquierda. Al fin y al cabo, no son los suyos.
Comentario de Dr. Gregorio de la Casa (18/05/2011 13:01):
Residí (y trabajé) en Zaragoza desde mediados de 1999 hasta el 30 de abril de 2002, casi los 3 años completos.
Parece que el tiempo está detenido, pues ya entonces se hablaba de todo lo mencionado en el artículo. Problemas con el agua (estaba en su momento cumbre: el PHN), se hablaba de recalificar el estadio, se hablaba de recalificar el campus, y en los tres años se inundó el barrio del Niño Jesús (corrígame si me equivoco), varias veces, cada vez que llovía fuerte o desembalsaban aguas arriba.
¿Se ha resuelto ésto último, al menos?
Muy cierta esa cierta actitud apática, una cosa muy de la forma de ser aragonesa, y particularmente zaragozana. De hecho, alguna que otra vez se lo reproché (con cariño) a mis compañeros maños. Es un carácter muy de “acumulación-explosión”, aguanta y aguanta hasta que estalla cuando no puede más. Alguna vez comentó Labordeta sobre el respecto.
La foto del proyecto de estadio, me ha recordado de forma instantánea el Allianz Arena, de Munich. El de Múnich es un estadio precioso y funcional, peeeeero, primero, en Baviera se lo pueden permitir; segundo, el Allianz Arena tiene unos magníficos aparcamientos, magníficos accesos por la autopista, magníficos accesos en tren de cercanías, magníficos accesos en metro desde el mismo centro de Múnich, y es apto como centro logístico, hostelero y para pequeñas convenciones. Igualico que hacemos en España
Zaragoza puede ser una estupenda ciudad para el tranvía, si se hace bien. Lo que no sé es, con lo grande que es, cómo no se plantean lo mismo que en Múnich: una red relativamente modesta (para lo que es Múnich) de Metro, orientada a transportar mucha gente rápido, más una red de tranvía, transversal y complementaria de la primera.
El tranvía, para la gente mayor, es mucho mejor que el metro. Y a los críos les encanta. O sea, mejor para los que más lo pueden necesitar, y para los que hay que “educar” en el uso racional.
De política, al final no digo nada, porque estoy totalmente de acuerdo, en lo que yo conozco.
Comentario de Bunnymen (18/05/2011 13:02):
Anti-natural es ese estadio, que parece un OVNI-discoteca del planeta Tecnofiesta que llega a la tierra a celebrar el orgullo gay.
Comentario de xan carallás (18/05/2011 13:04):
De dónde sale el dato de “…Zaragoza, con el término municipal más grande de España…”; por curiosidad he empezado a buscar y la sabia wikipedia señala a Cáceres como el municipio más extenso; en el INE hay también unas tablas, pero no me apetece ponerme a confirmar datos…
Comentario de Dr. Gregorio de la Casa (18/05/2011 13:09):
Bunnymen, pero hacerlo con el material ése como el Allianz Arena, que permite colorear el estadio del color exterior que tú quieras, es ¡¡¡¡ carísimo !!!!!
¿ Qué más se puede pedir ? ¿Por qué gastar 1000 millones si puedes gastar el doble?
Comentario de Guillermo López (18/05/2011 13:49):
Muchas gracias por sus comentarios, Dr. Es muy cierta esa idea del carácter aragonés, de aguantar y explotar. Yo mismo soy más o menos así (aunque al combinarme con la sangre de horchata de los valencianos, me temo que acabará siendo aguantar, aguantar y… aguantar).
Por otra parte, el axioma de “¿Por qué gastar 1000 millones si puedes gastar el doble?” debería ser de obligado estudio en las escuelas de administración pública, por si algún gestor pretende hacer las cosas con austeridad y rigor; en España no semos asín! Y si el planeta Tecnofiesta sale más caro, pues mejor.
Un cordial saludo
Comentario de Guillermo López (18/05/2011 13:52):
xan carallás: me basaba en lo que siempre me ha dicho un amigo mío, arquitecto de Zaragoza, como algo sabido, supongo que impactado, como yo, de los kilómetros y kilómetros de desierto que circundan la ciudad. Es decir: sabiduría popular, de manera que casi seguro que tiene Usted razón.
Dicho lo cual, he de decir que son Ustedes unos cabrones. El otro día (http://www.lapaginadefinitiva.com/2011/05/13/espana-es-azul-ii-la-espana-eterna/#comment-14871) me desmontan mi teoría de la UCD creando autonomías de juguete para joder a los vascos, y hoy esto. ¡Todo aquello en lo que he creído alguna vez se está desmoronando!
Un cordial saludo
Comentario de josé luis (18/05/2011 14:17):
¿Qué pasa, pues?.
Lorca también es extenso. De todas formas siempre le quedará a Zaragoza como municipio tener el secarral más impresionante al este del Pecos.
P.S.: A mí me pasa al revés: una chufa entre borrajas.
Comentario de josé luis (18/05/2011 14:19):
Y se agradecerían comentarios sobre la estación de Delicias. Hoy apeadero del AVE.
Comentario de Wilson Fisk (18/05/2011 14:50):
No puedo creerlo, LPD ha perdido toda su naturaleza polarizada “Españaza vs. Euskadi + Cataluña (que también es ETA)” y ha hablado dos veces seguidas de Aragón.
Como huido de la capital de Baturrolandia tras 16 años de residencia allí, debo afirmar que el análisis es bastante acertado tanto en lo municipal como en lo autonómico.
En cuanto a las causas de la despoblación de la ciudad de Zaragoza, pueden buscarse también en el hecho de estar a medio camino de todas partes. Si tienes una Universidad “pariendo” licenciados e ingenieros a mansalva pero el tejido productivo de la región no es capaz de dar empleo ni para el 25% de ellos, lo normal es que la gente tire para Madrid o Barcelona, o también Bilbao y Valencia.
Comentario de CusCus (18/05/2011 14:56):
José Luis, ¿se refiere usted a la Delights Station?
Comentario de Lluís (18/05/2011 15:04):
¿Y por qué no un pacto PP-PSOE? Quizá no se pondrán de acuerdo en quién ocupe la poltrona, pero si se cumplen las previsiones para el resto de Apaña, el PP puede mostrarse generoso y con sentido de Estado, contentándose con la primera tenencia de alcaldía (y la promesa de que a su candidato le nombrarán delegado del gobierno en cuanto Rajoy sea presidente), eso si, bien remunerada. Tampoco hace falta pelearse por el área de urbanismo, toda vez que ahora no rinde a su titular nada en comparación con lo que se podía sacar hace unos años.
Incluso se puede añadir el PAR en el engendro, para buscar un consenso lo más amplio posible con los que la ciudad pueda aceptar nuevos retos, y un pacto así, garantiza estabilidad y es superior interés de la creación de riqueza, por sí algún día la cosa empieza a moverse.
A la CHA, se le ilegaliza por la vía rápida, así aprenderán a fastidiar, y sus concejales a Soto del Real por desacato. Ya sólo quedarán los de IU, pero a esos, de tanto dar la lata, ya no les hace caso nadie.
Comentario de josé luis (18/05/2011 15:08):
Yes, of course.
Por cierto, ¿qué habrá sido de los voluntarios de la expo?.
Comentario de Jorge (18/05/2011 15:14):
Lo de Belloch es de traca. En la última entrevista que le hicieron comentó que lo que necesitaría la ciudad es una gobierno PPSOE durante dos años. Este hombre le tiene pavor a pactar con la izquierda, y no creo que sea por la CHA y IU en sí mismos, sino porque todo el poder en la sombra más baturro (el PAR, un par de empresas que tienen comprados todos los solares de Zaragoza y el periódico oficial) odia ambos partidos como si fueran el mismísimo diablo batasuno.
Recuerdo que en la primera legislatura Belloch gobernó con CHA y esta se quedó con Urbanismo. Una de las propuestas que hicieron fue remodelar la Romareda a coste cero, lo que cabreo mucho a ese lobby empresarial que vio como se iba a quedar sin tajada. Así que se inició una campaña de acoso y derribo en la prensa oficial contra el equipo de Gobierno y paralizaron el proyecto en los juzgados (casualidades de la vida, el juez resultó ser amigo de uno de los integrantes de ese lobby).
Por cierto, el PP sigue completamente en contra del tranvía. De hecho ya ha dicho que quiere paralizar la segunda fase de implantación de la línea que acaban de inaugurar.
josé luis: A la estación de Delicias le pasó lo de siempre en estas latitudes. Decidieron hacerla en una zona sin nada alrededor supongo que con la esperanza de trincar pasta al hacer los obligatorios pisos de lujo aledaños (ojo, pisos a cerca de 400.000€, a 40 minutos andando del centro y sin un solo servicio público cerca) y, sorprendentemente, no han tenido mucho éxito. La estación de por sí una mierda, sales del AVE y parece que llegas a las ruinas de una civilización futurista desaparecida hace milenios, una especie de Stargate maño-bizarro.
Comentario de Álvaro (18/05/2011 15:21):
Y hace un frío que se caga uno en el copete, Jorge
Comentario de asertus (18/05/2011 15:58):
Con lo fácil que es…
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Espa%C3%B1a#Municipios_m.C3.A1s_extensos
Así, a ojo…
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Municipalities_of_Spain.svg
Saludos
Comentario de bacus (18/05/2011 16:10):
de zaragoza cuando estuve, andas por donde sea y tienen iglesias pot todas partes, tambien una piedra dentro de la catedral…. y un callejon de bares, buena fiesta mayor….los raros seremos los catalanes pero en todas la ciudades espanyolas que estado com en cadiz-carnabal, necesitan una buana quema de iglesias, ahi un una mujer me intentó hostiar delante de una iglesia por cagarme en dios delante de una iglesia…..
ya lo decia mi ex-mujer argentina, aquí en españa soys muy catolicos? despues de estar unas semanas en barcelona entendio que no, allí són peores hasta que descubrio la espanya profunda.
en espanya necesitan quemar unas cuantas iglesias para pasar de la edat moderna a la contemporania.
Comentario de karpov (18/05/2011 16:15):
#14 ha dado usted en el clavo. pacto pp-psoe, para sobrellevar los difíciles tiempos de inestabilidad política que nos asaltan. pero no sólo en zaragoza, sino en toda hispania. desarrapados por la calle, en fin. gobierno de unidad nacional Cha. digo, ya.
todas las ciudades que no son la capitalísima madrid, la cosmopolita barcelona, la laboriosa a la par que moderna bilbao y la salerosa y ‘azahareña’ sevilla, pa qué las han puesto ahí…
Comentario de karpov (18/05/2011 16:16):
16# católicos? siglos y siglos escondiendo esto y ahora la merkel nos ha pillado… el truco está en el santoral!
Comentario de galaico67 (18/05/2011 17:02):
Coño, Dr, coincidimos temporalmente en la capital del Có, aunque su estancia fué bastante más breve que la mía, y la patina que le ha dejado fué mucho más tenue, por lo que veo.
Solo le aclararé una cosa: No hacen el metro porque con el vaciado de la Plaza del Pilar ya cubrieron el cupo de salvajadas arqueológicas. Intentaron hacer algo así en el Paseo de Independencia y aparecieron los espiritus del moro Muza apenas cavaron un par de metros. La ciudad vieja es toda ella un yacimiento arquelógico, asi que las noticias sobre el metro ya solo aparecen en el Heraldo el 28 de Diciembre .
Y lo que se inundó hasta las trancas fue el rústico Juslibol, en el Barrio de Jesús y la zona del puente de Santiago tuvieron algún problema en las márgenes y garajes, pero nada excesivo
Jorge, la estación de Delicias tenía entendido que era parte de un proyecto de zona de servicios que empezo a desarrollarse con el Continente y el PsoE allá por 1992-93, aprovechando las expectativas del AVE. Tenían previsto hacer algún hotel majo y han abierto el semiaislado barrio de la Almozara y ,ahora, el meandro de Ranillas. Todo al precio de cientos de millones en deudas para Zaragoza City, como resultado de la debacle en que vivimos.
A mi casi no me tocó – me fuí en el 2003 – pero es demencial la forma en que está conectada con el resto de la ciudad. Un parking carísimo y a tirar de taxi si no tienes coche.
Muy bueno lo del lobby que dirige y va dosificando el desarrollo de Zaragoza. Una de las cosas que no se pueden entender sin él es que no tenga una linea de cercanias con los pueblos al norte – Garrapinillos, Utebo, Torres…- y al sur – El Burgo, Fuentes..-. Había que vender todos los solares de Zaragoza antes. A ver que hacen ahora con la inmensidad que tienen planeada entre la carretera de Logroño y la de Teruel. O quien se va a comer ese marrón.
Comentario de Dr. Gregorio de la Casa (18/05/2011 18:07):
galaico, nº21,
Sí señor, el barrio de Jesús, es que pasa el tiempo y se le emborronan a uno nombres y calles.
El tema de ese barrio no era tanto que fuese muy gorda la inundación, sino la reiteración, y que por allí reside gente de pocos medios económicos.
En el Casco, nada de metro, ñoco, peatonalización y tranvía, que parece que no se puede por las calles estrechas…hasta que me anduve por las Europas. Aparte que hay calles largas donde se entra bien.
Ah, y como comentan, en tren impresiona según llegas a Zaragotham, el inmenso desierto que la rodea.
____
– Oye, pues hay que ver cómo está de descompensada la CA, que la capital se lleva más de la mitad de la población.
– Si es que Aragón siempre fué muy cabezón, maño.
Comentario de Jorge (18/05/2011 21:53):
Cierto Galaico, el plan de la estación del AVE viene de lejos. Recuerdo que cuando empecé la universidad a comienzos de milenio querían hacer la ‘milla digital’. Por aquel entonces nos lo vendían como un barrio que serviría de vivero a millones de empresas tecnológicas (como el barrio 22@), que abandonarían raudas y veloces Sillicon Valley para establecerse en las fértiles tierras del Ebro. Por supuesto, el éxito del invento fue mayúsculo y lo único que construyeron fue la estación del AVE.
En la época del milagro español, en la que éramos la envidia mundial por nuestra capacidad de hipotecarnos, se empezó un bloque de pisos que creo que aún no han vendido y el hotel del que hablas.
Comentario de Lopez (19/05/2011 09:06):
“Zaragoza está ubicada en un nudo de comunicaciones fundamental (en el centro de un aspa cuyos vértices, prácticamente a la misma distancia, son Bilbao, Valencia, Madrid y Barcelona), pero esto no sólo no parece haber beneficiado el desarrollo de la ciudad, sino que, al menos hasta fechas muy recientes, drenaba sus energías y su peso específico como centro de poder económico y cultural”.
Al menos le queda el consuelo de que esa equidistancia la hace ideal para montar enormes plataformas logísticas, como descubrió Inditex tiempo atrás.
Que no será muy cool ni cultural, pero los proletarios también tienen derecho a vivir y trabajar, ¿no?
“el pasotismo de los centros españoles de poder respecto de ciudades que no molestan ni llaman la atención (situación que también ha afectado históricamente a Valencia)”
Y a Cuenca. Y a Santander. Y a Córdoba. Y a Vigo. Y a Valladolid. Y a Badajoz. Y a Alicante. Y a Almería. Y a Logroño. Y a todo el mundo, salvo a las dos de siempre.
Amplíe los límites de la boina, maño.
Comentario de Guillermo López (19/05/2011 10:03):
Lopez, me parecen particularmente relevantes los casos de Valencia y Zaragoza por su peso demográfico, y por eso los cito.
Comentario de Wilson Fisk (19/05/2011 11:04):
La estación es muy chula, en la onda de Calatrava :-P
Techos altísimos que no hay puñetera manera de climatizar, sólo que en este caso el problema no es refrigerar en verano sino calentarla un mínimo en invierno.
Si llegas más tarde de las 23h date por jodido porque no va a haber un sólo taxi para recogerte, y la caminata por la avenida de 4 carriles en la ciudad de Cierzo va a ser muuuy divertida.
Comentario de pio baroja (19/05/2011 13:14):
Es verdad que la estacion de ave hace mucho frio cuando sopla el viento, y que por lo menos cuando la utilice hace un tiempo si dejabas el coche en el parking cubierto te tenias que recorrer la estacion entera, ya que el acceso desde el parquinn estaba justo en la parte contrario del hall donde se cogen las rampas de bajada.
pero por lo menos se ha conseguido que una ciudad como zaragoza tenga una estacion de autobuses centralizada, porque lo que si que era aventura era venir de Soria, y quererese ir a a Huesca por ejemplo, ya que las estaciones estaban separadas a una distancia mas que notable, y ya no te digo si no conocias zaragoza y no sabias muy bien donde estabas las estaciones, vamos que coger el autobus era de nota.
pero para servicio accesible y comprensible para el ciudadano la estacion de autobuses de Agreda donde habia una andenes interiores, pero que en ocasiones y sin que nadie lo avisara tambien aparcaban los autobuses en la calle, la de gente de que debio perder el autobus, por esperar, nunca mejor dicho, en la sala de espera (rimbombante titulo para una sala que su unica ventilacion procedia del garaje donde estaba parados los autobuses)
Comentario de Wilson Fisk (19/05/2011 14:00):
Ahí sí debo dar la razón al compañero/compatriota. La sala de espera de Ágreda Automóvil era lo más parecido a las “duchas” de Auswitz y Treblinka que pueda imaginarse
Comentario de galaico67 (19/05/2011 15:53):
Señores, Zaragoza, en el fondo, es un pueblo grande donde la gente ha progresado mucho. Va mejorando, se ha metido mucho dinero en ella y se tienen grandes perspesctivas( ó burbujas, si uno mira al Sur) a medio plazo.
Son bastante conservadores en lo politico- si tienen un alcalde psoero que parece del Opus,si no lo es- y si no fuera por la ansarada del PHN y el bocachancla del Cañete y su “paseo militar”, el PP continuaría gobernando el Ayuntamiento y el Gobierno Regional, con ó sin PAR.
Ahí se les fué la mano y se quedaron sin aliados, y más con Paquique y compañia agitando el fantasma de “agua para todos” continuamente .
Asi que no esperen grandes revoluciones del maño: raciones grandes, ternasco desde el destete, mozas con buenas garras y cuerpo de guitarra (demasiadas pastelerías) y las obras públicas, cuanto más grandes, mejor. Si tienen fallicos, ya se arreglaran. Y los que tengan frio, que se abriguen, coño, que están todos amariconados desde que tienen calefaccion en las casas.
http://www.elultimoaragonesvivo.com/blog/?p=11
AL final, con un poquico pan, todo pasa.
Comentario de Armin Tanzarian (19/05/2011 16:55):
Respecto a la inmaculada concepción de la CHA, me gustaría dar un par de apuntes, como sufriente zaragozano que soy.
1- El concejal de urbanismo de la CHA vivía junto al Teatro Principal. Para ir al ayuntamiento iba en coche oficial. Para los que no seáis de Zaragoza, el camino andando son cuatro minutos; En coche, unos diez dando rodeo y con atasco. Pero es que el cochazo mola.
2- El seminario de Zaragoza contaba con la abultada cifra de 12 seminaristas, cuando había albergado a más de 200. Lo compró el Ayto. para oficinas suyas. Para la reforma, urbanismo (CHA) hizo un concurso público (obligatorio por ley) que ganó CON LA OFERTA MAS CARA, CON MUCHA DIFERENCIA, la empresa “que tenía que ganarlo”. La excusa que se dio es que le habían concedido la obra al más caro porque daba un plazo de ejecución más corto. Por suspuesto, en menos de un mes la adjudicataria anunció un retraso de seis meses como mínimo.
Siguiendo con esto, se hicieron unos ahorrillos en medidas de seguridad, que finalizaron en que se cayó un ala entera del edificio. Como fue en Agosto, el Sr. Concejal estaba ejerciendo de maño (es decir, en Salou de vacaciones) y no se molestó ni en venir a la ruina (digoo.. obra) a poner cara de pena.
Comentario de Armin Tanzarian (19/05/2011 17:03):
Arriesgándome a ser pesado, un par de apuntes más sobre urbanismo y Zaragoza.
Se decide hacer un parking bajo la plaza del Pilar, en pleno centro de lo que era la Cesaraugusta romana. Casi en la confluencia del Cardus y el Decumanus. Según todas las autoridades independientes de la teta pública, ahí no hay ninguna ruina, oigan. Circulen.
Casualmente, hay un museo del foro romano que está pared con pared con ese parking. Es decir, los romanos fueron lo suficientemente previsores para, abruptamente, dejar sin urbanizar la mitad del centro de su ciudad, sabiendo que en el futuro ese suelo se necesitaría para fines más nobles.
La construcción del Hotel Palafox está supuestamente sobre el anfiteatro de Zaragoza. También tiene parking en el que nunca se encontró nada. Los que trabajaron en la obra siempre han comentado jocosos lo molesto que era tener que sacar el escombro de noche a los camiones para que se lo llevaran bien lejos…
Con el tranvía que nos han plantado, mejor no entro, que la úlcera me salta. Sr. López, créame que hay una contestación al mismo bastante fuerte. Y en absoluto está monopolizada por el PP.
Comentario de Armin Tanzarian (19/05/2011 17:06):
Una adenda: yo vivía al lado de la famosa estación de autobuses de Ágreda (nada que envidiar a la de Mogadiscio) y por el patio interior de mi casa se podía subir al tejado de la misma y escupir al personal por el respiradero. Pido perdón por anticipado si alguno se da por aludido. Era joven.
Comentario de galaico67 (19/05/2011 17:16):
Amin ¿Que es lo que hay,entonces ,en la carpa que hay al lado de la plaza de S. Peter Nolasco?
Los escombros esos estarán de chachara con los de la fabrica de baterias de la Tudor -vaciada bajo el PsoE-, allá por Valmadrid…..
Comentario de galaico67 (19/05/2011 17:21):
Y por cierto, cuente del Tranvía, que yo he empezado a leer algo y parece ser que todo viene de ñapas.
A mi, desde Valdespartera, me va de cine,pienso. A los vecinos de algunas calles tranquilas parece que no. Aunque quedo a la espera de su opinión
Comentario de Armin Tanzarian (19/05/2011 18:09):
Hola, galaico.
Lo que hay en San Peter Nolasco es el teatro. Lo que había debajo del Palafox era el anfiteatro: dos teatros unidos, que forman un redondel ideal para espectáculos circenses, cristianos masacrados y cosas así. También se llama circo. Por lo que parece, en la Inmortal Cuidad no se privaban de nada.
El problema del tranvía es que, para que quepa por Gran Vía han tenido que quitar un carril, lo que provoca magnos atascos. Yo cometí la estupidez de coger un taxi del hospital al centro y habría llegado antes cojeando como iba. Ahora la llaman la Mini Vía.
A priori, el recorrido le viene bien a Valdespartera, pero a cambio del trenecito les han quitado / van a quitar varias líneas de bus, así que han pasado de varias alternativas, con frecuencias de cinco min. y diferentes paradas a una sola línea con frecuencias de doce min. cuando hay suerte. Y el que viva en Valdespartera lejos de la parada, que se joda y ande, que el cierzo a las ocho de la mañana es muy sano.
Aunque está todavía en pruebas, el tranvía está saliendo a avería por semana. Si un autobús se estropea, o te lo llevas o el resto de autobuses sigue la ruta por la calle de al lado. Si el tranvía se estropea, como mínimo se suspende el servicio y si hay mala pata y se para en un cruce, pues nada, alegría. ¿He mencionado que además no van a dejar otras alternativas de transporte público?
Comentario de Armin Tanzarian (19/05/2011 18:11):
El tranvía por zonas peatonales, o semipeatonales puede tener su aquél, pero meterlo en la arteria que une ZGZ de norte a sur, pues es un poco arriesgado.
Comentario de Armin Tanzarian (19/05/2011 18:12):
“Aquel” sin acento, casi mejor.
Comentario de galaico67 (19/05/2011 18:30):
Hombre, gracias. Estaba leyendo cosas sobre protescas en el casco, ruidos, vibraciones…y la eliminación de algunas lineas. Supongo que lo irán puliendo, pero al ritmo maño, con tiempo.
Lo de la Gran Vía – y Paseo María Agustina, y Rioja y Puente de la Almozara y….- siempre ha sido espectacular. Los atascos a las siete-ocho de la tarde erán homéricos, dejaban la posibilidad de incorporarse a los dos sentidos desde las calles laterales y se formaba un sindios todos los días. Aunque Gran Vía con un solo carril si que se queda en nada, y más con las paraditas tipicas del conductor de “la inmortal”.
Lo que llegue a bufar yo de esa ciudad y su transporte público y cuanto la echo de menos…..si no fuera porque hay 200 km a la playa…..
Comentario de Dr. Gregorio de la Casa (19/05/2011 18:45):
De verdad que en estepais tenemos alguna neurona que se cortocircuita o algo cuando hay que hacer cualquier obra pública.
Una ventaja del tranvía es que comparte plataforma con los demás medios: si suprimen buses es porque les sale de la punta del pie. Tampoco tiene por qué hacer ruido, doy fe. Hay polímeros que se inyectan entre la vía y el asfalto que absorben el ruido, aparte que los coches modernos son muy silenciosos. Por lo que comentan, han segregado en Gran Vía un carril sólo para tranvía. Error.
En fin, ya me imagino que de chapuza en ñapa y tiro porque me toca, como siempre.
Comentario de zaragozano (19/05/2011 20:10):
@ Armin
1) El seminario lo compró el PP para echar una mano a los curas. Luego la restauración se la comieron los chunteros y por supuesto la hicieron mal.
2) El tranvía con este recorrido lo llevaban en su programa electoral PSOE, CHA e IU, así que en teoría una mayoría de ciudadanos responsables que se leen el programa electoral votaron a favor del mismo.
Comentario de Armin Tanzarian (20/05/2011 06:59):
Hola, Zaragozano.
1/ Mi mensaje era sobre la CHA, por alusiones, pero tienes razón en que el PP compró el mamotreto sin ninguna necesidad, la CHA hizo maravillas en su gestión y Belloch se ha hecho un despacho con dos duchas (?) y se ha dejado 120.000 € en la mesa de juntas, cuyas sillas valían 4.500 € la unidad. Esto último salió en el Heraldo y no sé si lo echarían para atrás o les daría igual.
2/ Totalmente de acuerdo. Y yo no me creo más listo que nadie, pero ejerzo mi derecho a la queja. Quizá no seamos mayoría los que estamos en contra, pero tu argumento, con ser cierto, también vale para la mayoría de ciudadanos responsables que votó a Aznar-Franquito y le dio la mayoría absoluta de 2000 a 2004
Por cierto, respecto a los edificios de lujo alrededor de la estación de Delicias, la mayoría se está construyendo, ya que EBROSA, una constructora que ha aguantado medio bien la crisis, los está vendiendo poco a poco. Casualmente, el único edificio que está parado, en fase “esqueleto de hormigón”, es el centro de especialidades de salud que le toca al barrio. Al otro lado de la ciudad, frente al World Trade Centre, hay un bonito solar con un cartel que dice “centro de especialidades para el barrio ACTUR, finalización: 2008”
Comentario de Perri el sucio (20/05/2011 14:47):
En primer lugar, quiero dejar muy claro que no voy por zgz desde hace 3 años, y que desconozco totalmente el proyecto del tranvía y sus posibles cagadas. Sin embargo, hay algo que tengo que decir:
Estoy aquí ahora oyendo el tranvía de mi nueva ciudad, que atraviesa de punta a punta la calle más larga de europa central. Esta avenida es la arteria de la ciudad, y el tranvía no sólo quita carriles en algunas partes, sino que otras son sólo peatonales. Les aseguro que es lo puto mejor que he visto en siglos.
Por cierto, no por ello deja de haber hasta un autobús que sigue el mismo recorrido. Eso sí, aquí la frecuencia durante las horas laborables es de 3 minutos, pero cuando un transporte así funciona bien, te preguntas cómo podías vivir sin él. Os aseguro que si no se hacen muchas cagadas, es el transporte definitivo (mucho más barato y accesible que el otro gran invento de la humanidad, el metro, aunque más caro que el trolebús, que es otro inventazo que en españa nos cepillamos por modernos)
Comentario de cgaudes (20/05/2011 15:02):
Como zaragozano que soy, ex-vecino de la Estación Delicias, vecino por poco tiempo de la zona más alejada de Valdespartera-Montecanal y afectado por las dichosas lanzaderas al tranvía que sustituyen las anteriores líneas de autobús, futuro vecino del Estadio de Fútbol de San José, pagador de la surrealista Expo 2008 y en resumen sufridor de todos los desmanes urbaníticos que en Zaragoza se cometen sólo puedo decir una cosa: DEVOLVEDME MI CIUDAD.
Y con eso me quedo, apuesto lo que no tengo a que Belloch repite.
Estimado Sr. López, por favor, si algún día tiene tiempo investigue y glose la figura de nuestro eterno líder en la sombra J.A. Biel… La política en Áragón es como el cierzo, molesta e inevitable pero con la desventaja añadida de que no se lleva la contaminación.
¿Alguien puede recomendar un país civilizado donde emigrar?
Comentario de Baturrico (22/05/2011 01:03):
Efectivamente, un análisis de la política aragonesa sin dedicar un buen párrafo al Sr. Biel, el regidor de los destinos de la tierra, el gran ‘conseguidor’ y repartidor, queda cojo. El bielosaurio, animal que como las cucarachas, sobrevive desde el jurásico. Y ahora aún anda repartiendo bielaminas, el muchacho.
A Armin Tanzarian, si le contase lo que decían los obreros que picaban en la Plaza del Pilar cuando el Sr. González Triviño (otra gran figura de una época pasada, de la que sólo queda Barberá, retirado también el Sr. Vázquez de Coruña) ordenó hacer el aparcamiento y la plaza trabajando día y noche en los meses anteriores a las elecciones… Yo de aquella iba al Instituto y hacía aquello del BUP y el COU, no muy lejos de allí (vamos, por la calle Teobaldo, en un periquete).
Y para acabar, Zaragoza es el sitio ‘piloto’ de España, antes, cuando había que probar un producto para ver si funcionaba en el mercado, o una obra de teatro, se ponía en Zaragoza. Sus ciudadanos son ordenadicos y obedientes, nada de la pasión de otras tierras. Aprenden a recogerse rápido antes de que se los lleve el cierzo o los derrita la solana monegrina. Pero dan genios como Labordeta, Buñuel, o periodistas interesantísimos como el Sr. Trasobares, columnista inefable del Periódico de A. después de haber sido redactor jefe del Heraldo y de que le despidiesen cuando el Opus e Ibercaja (tanto monta) desembarcaron en el diario decano.
Creo que es el único sitio donde todavía hay ’emoción’ en las elecciones. Y va a ser la primera vez que no voto allí lo he tenido que hacer por Valencia, para lo que me dejan elegir aquí.
Pingback de La Página Definitiva » La red está llena de basura. Nosotros somos la prueba (25/05/2011 09:33):
[…] Con todo, lo más grave para el PSOE no es perder estos votos. Lo grave es perder la base de poder territorial. Cuando el PP perdió el poder en 2004, seguía gobernando en muchas CCAA y ayuntamientos importantes. El PSOE puede perderlo prácticamente todo en un año. Tras las Generales de 2012, es previsible que sólo esté gobernando en el País Vasco (y sólo por un añito más) y, si IU se baja los pantalones una vez más, en Extremadura. No tendrá ninguna ciudad importante, salvo tal vez Zaragoza. […]