Obama, tras los pasos de Clinton
A la espera de que aparezca una becaria regordeta y con escasa querencia por el detergente, un año después de su brillante victoria electoral el líder del mundo libre, Premio Nobel de la Paz y Personaje más importante del Tercer Milenio, Barack Obama, se parece cada vez más a sus antecesores más inmediatos en el puesto por parte de los demócratas, Bill Clinton y Jimmy Carter. Como Clinton, Obama está en vísperas de fracasar estrepitosamente con su reforma sanitaria; como Carter, Obama es Premio Nobel de la Paz.
En fin, llámenlo conjunción planetaria o recorrido del planeta Tierra alrededor de la órbita solar, pero el caso es que el presidente de EE.UU. ya ha completado su primer año de rutilante mandato. Un año en el que, como era previsible, Obama, eterno aspirante a los premios Nobel de Economía y Física, se ha hecho carne mortal.
Y de qué forma: no ha cumplido las expectativas de prácticamente nadie (salvo el jurado del premio Nobel, José Luis Rodríguez Zapatero, Hipatia de Benidorm y quizás su mujer –la de Obama, no la de Hipatia) y se ha empantanado en una eterna disputa por la reforma del sistema sanitario de su país. Cuando parecía que todo iba a salir bien, y que Obama contaba, por los pelos, con la mayoría necesaria en el Senado (60 a 40) para aprobar la ley, ha ocurrido lo inesperado: los republicanos han ganado las elecciones para elegir al senador que ocupe el puesto del fallecido Ted Kennedy. Han ganado… En Massachusetts, el Estado más progre de EE.UU., donde no ganaban un senador desde 1959.
Para que se hagan Ustedes una idea, que los republicanos ganen en Massachusetts vendría a ser como si el PP se hace con la alcaldía de Alcobendas Torrent El Puerto de Santa María L’Hospitalet; podría ocurrir, claro que sí, pero es muy poco probable. Y está claro que EE.UU. es un país muy raro, donde los votantes californianos, por poner un ejemplo, votan masivamente a los demócratas en las presidenciales y luego tienen un gobernador republicano. Pero perder en Massachusetts (un Estado tan, tan progre que si hubiera un terremoto, se desgajase del resto de EE.UU. y acabase pegado a la costa de Francia tampoco se notaría demasiado el contraste) es cosa seria.
Un añito de desgobierno y decepción ha sido suficiente para darle a Obama, si es que le hacía falta (y, sobre todo, a sus seguidores) un bañito de realidad. Las cosas son así, y aquí se trata de hacer lo mismo de siempre, aunque con una sonrisa, que tú ya has hecho Historia.
Habrá que ver si el asunto, contra todo pronóstico, acaba encauzándose, pero en todo caso ya hay una cosa que está muy clara: si todo el mundo está de acuerdo en que el actual sistema sanitario de EE.UU., además de injusto y clasista, es carísimo e ineficaz; si no hay la más mínima duda de que los sistemas de protección universal europeos (en sus distintos grados de desarrollo) son infinitamente mejores desde cualquier punto de vista y, aun así, el buen pueblo estadounidense se abraza a lo que tiene con tal fervor, es que las aseguradoras, como la Coca Cola y McDonald’s, son consustanciales a EE.UU., y no hay más que hablar.
O eso, o que lo hacen para joder a los europeos y su complejo de superioridad moral. Porque la teoría de que todo se debe al gasto masivo de las aseguradoras en publicidad y lobbying es creíble sólo parcialmente: si el público no pone de su parte en la interpretación de la sanidad pública como el inicio de la deriva hacia el socialismo maoísta, por mucho dinero que gastes al final la presión se agota.
Compartir:
Tweet
Comentario de SuperSantiEgo (21/01/2010 12:32):
Y al revés también funciona: si nos creemos todos las milongas de doña Espe sobre la sanidad y otros servicios públicos, se privatizan y luego pues que haya lo que tenga que haber y a convencernos a nosotros mismos de que vivimos como queremos. Sarna con gusto, ya se sabe.
Comentario de popota (21/01/2010 12:33):
Apartado de consignas: ¡Perestroika en USA ya!
Comentario de desempleado (21/01/2010 12:54):
En “The Wire” hay un precedente clarísimo de obama y de zp: tercera temporada (si mal no recuerdo), el blanquito que desea ser alcalde de baltimore para mejorar las cosas. Y hasta aquí puedo leer.
Comentario de Guillermo López (21/01/2010 13:09):
Muy bien visto, desempleado; en efecto, es clavado a ambos (Carcetti creo que se llama)
Un cordial saludo
Comentario de Polanquete para el viernes (21/01/2010 13:15):
Para ser clavado a ambos es preciso que ellos lo sean también entre sí. Luego diréis que Hipatia de Benidorm es una exagerada.
Comentario de Andrés Boix (LPD) (21/01/2010 14:52):
A mí, qué queréis que os diga, me parece que se exageran (quizás porque desde la distancia no lo percibimos todo bien y nos faltan datos) algunas cosas:
– Para empezar, las bondades de la reforma sanitaria de Obama. El proyecto, desde lejos, parece una puta mierda. A día de hoy tenemos dos alternativas para estas cosas. La europea-canadiense, donde a grandes rasgos todo trabajador está obligado a cotizar a la Seguridad Social, que decide cómo organiza el cotarro de pensiones y atención médica, con una gestión pública y basada en criterios, cómo no, políticos además de económicos. La yanqui, donde haces lo que quieres y la iniciativa privada, pasando por sus aros (precios altos, no te aseguran en algunos casos) ofrece alternativas a los que sí están dispuestos a pagar parte de su salario a cambio de seguridad para ese tipo de eventos. Eliminada la alternativa pública del plan Obama, la cosa queda en obligar a la gente a contratar con las empresas privadas que, eso sí, se dice, estarán obligadas a no cometer demasiados excesos porque el Gobierno les parará los pies y vigilará que no se pasen. Dada la experiencia que tenemos con Gobiernos delegando funciones públicas por ahí y prometiendo que no pasa nada porque “vigilará que no haya abusos”, si yo fuera americano preferiría, la verdad, que la cosa se quede como está a que, encima, me obliguen a hacerme la póliza y con la coacción pública se garantice el negocio de las aseguradoras.
– La pérdida de la mayoría demócrata en el Senado no es tal. La mayoría son 51 senadores y con esa mayoría se puede aprobar todo. Cambia el procedimiento. Digamos que con 60 puedes hacer casi cualquier macarrada con un “procedimiento express”. Pero bastan 51 y un mínimo de decisión política para asumir que, aunque el debate pueda durar más y la cosas ser más larga, se puede aprobar cualquier cosa. No es esto nada que Reagan y Bush hijo no hayan dejado claro en sucesivas ocasiones. A mí me parece que, de hecho, tener 59 senadores es mejor que tener 60. Una vez asumes que has de tomar el procedimiento de aprobación normal de textos, al menos, puedes permitir que 5 ó 6 demócratas pejigueros y cobardicas se bajen del carro y ser, paradójicamente, más ambicioso. Si quieres aprobar algo con 60 votos siempre ha de ser la versión que el más reticente de los 60 esté dispuesto a asumir. Un verdadero coñazo, vamos.
Comentario de Garganta Profunda (21/01/2010 15:12):
Ah! “The Wire”…si realmente quieren conocer a la sociedad americana, dejense de milongas y vean “The Wire”. Y nada de descárgarsela en el Torrent…a comprársela en Amazon que usted no sabe bien lo que viste una estanteria este pack…
http://www.amazon.co.uk/Wire-Complete-HBO-Season-1-5/dp/B001BBHG1S/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=dvd&qid=1264082955&sr=8-1
Volviendo al candidato Carcetti, luego alcalde (major) Carcetti, más tarde Gobernador Carcetti y en el futuro Dios dirá…¿que decir de uno de los mejores personajes que ha parido la TV? El es el blanco más blanco de la ciudad mas negra (Baltimore), el sempiterno soñador, el defensor de las causas perdidas, el honrado padre de familia…el trepa más trepa de todos los trepas!!!
http://en.wikipedia.org/wiki/Tommy_Carcetti
Y en cuanto a Obama…pues como dijo Ansar, “Un exotismo”…
Comentario de Swampling (21/01/2010 17:14):
Señor Boix,
¿Por qué no deja de ser tan ambiguo en sus posicionamientos y decide decantarse por una línea para poder ser fichado por un medio afín a esa ideología(condición “sine qua non” para poder trabajar en un medio nacional)?
Yo le recomiendo que deje flirtear con el aguirrismo, se inscriba definitivamente en el progresismo más tradicional (antítesis realizada deliberadamente) y que mande su CV a Francino para que le ponga a leer la prensa internacional en lugar de Elordi. Podría hacer lo mismo, llegando incluso recurrir a los mismos burdos argumentos de “esto es así porque se lo he leído a un columnista del Herald Tribune cuyo nombre no recuerdo, pero es así porque soy el único que lee algo más allá de España”, pero indudablemente con exposiciones tan clarividentes como la que acaba de hacer sobre la mayoría del senado, creo que la radio española ganaría por fin alguien con un poco de sentido común, aunque dudo que eso sea algo pretendido por unos medios de comunicación ansiosos por pelotear a su partido y por una población española recién levantada que sólo quiere oír la razón que tiene y lo bien que iría todo si todo el mundo pensara como él.
Si no sabe idiomas no se preocupe, Elordi se debe traducir los titulares con google.
Comentario de l.g. (21/01/2010 20:45):
(Continuación a lo de Swampling) Y además, con que fuera capaz de decir una frase completa sin trabarse ya lo haría mejor que Elordi. (Esto necesitaba decirlo hace meses. Sufro a Elordi muchas mañanas y es horrible. ¡Cualquiera diría que para trabajar en radio hace falta una cierta fluidez al hablar!).
Comentario de (InVino)Veritas (22/01/2010 02:58):
Sobre las razones de la victoria del inclito Scott Brown aqui en Massachusetts se escribiran seguramente una docena de libros. Pero quiza lo mejor para entender que demonios esta pasando es echarle un vistazo al mapa de resultados por circunscripcion (http://www.boston.com/news/special/politics/2010/senate/results.html). Mientras la Coakley gana por goleada en el area de Boston (70% de los votos) e incluso a la bulgara (84%) en los nucleos “duros” como Cambridge (Harvard & MIT) o Brookline (con mas sinagogas por metro cuadrado que Israel); Scotty hace lo mismo en las zonas suburbanas y rurales, hogar tradicional de lo que los refinados Bostonianos llaman carinhosamente “white trash”. Asi que de las dos Espanhas a los dos Massachusetts: mientras en las universidades y el financial district se discute sobre que puentes habria que volar para impedir a la turba republicana tomar Boston al asalto , las clases obreras ( aqui se llaman blue collars, que obrero suena como muy marxista) celebran a lo grande su victoria sobre los liberales y claman por la revolucion que mandara a Obama al exilio en Canada. Anoche mismo una marabunta de rancheras (un simbolo de estas elecciones) llenas de electricistas, fontaneros y demas miembros de la Asociacion Nacional del Rifle aparcaban en pleno centro de Cambridge para celebrar el dia de la Victoria (no me lo invento yo, es lo que ponia en los carteles) en las mismas narices del Presidente de Harvard y otros vecinos que corrian a esconderse. Como hemos llegado a esto? Bueno yo os dejo algunas impresiones:
-“ Ir a darle la mano a los electores a Fenway? Yo? Con el frio que hace?” M. Coakley. La campanha de Coakley, para entendenos, parecia disenhada por Hipatia de Benidorm. Tedd Kennedy se pateaba el estado de cabo a rabo, se hacia fotos en granjas y le escribia cartas a la senhora O’Neally interesandose por su hija , destinada en Afganistan. La Coakley practicamente no salio de Boston y sus principales apariciones publicas fueron en Universidades, no en estadios. Asi no gana nadie. Y menos siendo fiscal del estado: listilla!
“Confie en mi, yo soy un tipo corriente que conduce una ranchera”. Por psicodelico que parezca, este ha sido el slogan del anuncio de campanha mas comentado de Scotty (vestido muy informal, en su jargoneta). Brown combina dos aspectos fundamentales: se travistio de republicano moderado (eso consiste en decir que no quieres fusilar a las que aborten) y jugo la baza Palin: el anti-intelectualismo. A los votantes parece que les dio igual que este senhor diga que lo mejor es no regular Wall Street y que reforma sanitaria tu madre. Brown habilmente polarizo la repulsion que las clases humildes norteamericanas sienten hacia todo lo que huela a libros. Coakley era la candidata de las clases educadas: una elitista que no sabe nada del “mundo real”. El, en el fondo, es un tipo sencillo ( con cinco haciendas, una de ellas en la isla de Aruba… pero que mas da: mira! conduce una ranchera!)
Otros tres factores importantes (que no comento mucho porque menudo ladrillo me ha salido asin, sin querer) han sido: que en MA la sanidad ya esta reformada y cubre al 94% de la poblacion ( a precios estratosfericos, eso si), que la prensa se empenho en hablar del escanho de Tedd Kennedy ( a lo que Brown replico diciendo que era el escanho del pueblo) y que Obama , llamado por aqui The Imposter (Hipatia tenia razon?) no ha conseguido rebajar las cifras de paro de un escandaloso 10%!!!. Y Scott Brown, caudillo invicto, a las presidenciales de 2012, predigo.
Comentario de Andrés Boix (LPD) (22/01/2010 08:28):
Apunto un dato adicional: las generosas vacaciones que se tomó en Navidades,a un mes de las vacaciones, Coakley, que pensaba que a estas elecciones no tenía ni que presentarse para que le dieran el escaño.
Comentario de emigrante (22/01/2010 18:26):
El viejo Ted debe estar revolviendose en su tumba al ver a la versión masculina de Sarah Palin recostanose en su escaño. Muy buena descripción que hace InVino de la campaña, no sabía que el lejano oeste empezara tan al este.
A pesar de todo yo no daría a Obama por acabado tan pronto. Parece que ha reaccionado rápido y está buscando pelea con los bancos. Promete ser interesante si va en serio.
P.D. Enhorabuena por el lavado de cara de LPD.
Comentario de Joan (22/01/2010 21:25):
Yo le veo tres opciones:
1>pagas obligado al estado y encima el se convierte en empresario con la educacción, la sanidad, las pensiones y el paro. La deriva maoista.
2>no pagar nada al mes y si te pones enfermo lo pagas de tu bolsillo y sobre el paro ahorras o te gastas todo lo que dejas de pagar tu y el empresario cada mes.
3>una vez pagado al estado que té devuelva un cheque y te obligue a darte de alta en una mutua no en la suya por obligación.
Comentario de Mauricio (24/01/2010 22:48):
Estos Yankees son incorregibles, con lo bien educada que tenemos aquí nuestra white thrash de los cinturones industriales, del PER, de los sueldos basura …pero allí no hay forma de que aprendan las maravillas del subsidio. Hasta que no monten una buena PRISA no va a ver forma de que los ricos intelectuales salven a los pobres.
Claro que a lo mejor esa panda de ignorantes, se han dado cuenta que en Europa los pobres siguen siendo pobres, los ricos, ricos, y unos siguen yendo a la seguridad social y los otros tienen seguros privados. Asi que prefieren tener la posibilidad de hacerse ricos, a ser eternamente pobres subsidiados, a cambio, eso si de tener una clase “intelectual” , muy bien informada, con la conciencia tranquila. Desagradecidos…
Comentario de Marcos (25/01/2010 16:38):
A mi la derrota demócrata en Massachussets no me parece tan sorprendente. Las elecciones al senado en los EE.UU. tienen su buena parte de lo que en Latinoamérica se denominaría “caudillismo”, donde los individuos importan más que los partidos. Y Ted, bueno, Ted era el último Kennedy, por más que fuera rechazado fuertemente fuera de su patria chica (no creo que hubiese legislador que generara más antipatías).
Hay muchos ejemplos en la historia reciente de la nación norteamericana donde senadores electos por 20 o 30 años consecutivos, al rechazar la enésima postulación al cargo (por defunción, principalmente), no logran “trasladar” sus votantes al nuevo candidato partidario de turno, más bien lo contrario. Recordemos también el ejemplo de Liebermann, quien, habiendo perdido las primarias para su reelección al senado dentro del partido del asno, se postuló y triunfó como candidato independiente.
Lo mismo con los gobernadores. ¿Cómo explicar, sino, que Arkansas pasara del -para cualquier dixie- ultraliberal Clinton a un individuo como Huckabee, ex pastor evangélico?
—
Lo que sí me llama la atención es lo que manifiesta InVino: que el republicano en cuestión no se trata de lo que los ultraconservadores llaman despectivamente RINOs (Republicans in Name Only), es decir, un moderado al estilo Rockefeller, Ford o -en menor medida- Nixon o el McCain del 2000…los herederos del GOP pre reaganiano; sino alguien que es del agrado de gentuza como los “periodistas” de la Fox News (quienes por cierto hicieron un impresionante “endorsement” al candidato, dándole un apoyo mayor incluso del que recibiera McCain en las presidenciales).
¿Puede que la “revolución neoconservadora” a nivel de las masas esté llegando ya a Nueva Inglaterra? Aparentemente se consolida, profundiza y extiende la polarización existente entre las grandes urbes (cada vez más liberales en el término yanqui) y las pequeñas y medianas ciudades (cada vez más conservadoras). Es algo que pudo verse en el 2000, en el 2004 y hasta en las primarias demócratas, donde la señora Clinton (que al contrario de lo que suele decirse, es más conservadora que su esposo; su carrera políca comenzó como militante de Goldwater) arrasaba en la Appalachia. Las elecciones del 2008, con resonantes victorias demócratas en estados como Virginia o North Carolina, yo las tomaría como una excepción y no como una tendencia que pueda repetirse a futuro.
—
Es probable que el 2010 depare un bonito rosario de derrotas para Obama en cuanto a senadores y congresistas. No sólo por causas puntuales como la reforma sanitaria, sino también por la propia dinámica del electorado estadounidense, que suele premiar a la oposición en las elecciones de mid-term.
Lo importante es ver qué camino toma Obama. Si da concesiones a las masas cada día más conservadoras, como hiciera Clinton tras 1994, o si comete los mismos errores de Carter y continúa con su afán reformista. Si se da esto último, no me sorprendería que un candidato como Huckabee (que a pesar de su radicalismo en ciertos aspectos triviales goza de un carisma que penetra hasta en la centro-izquierda: una suerte de “conservadurismo compasivo” sin la idiotez de Bush) pudiera ponerlo en aprietos en las próximas presidenciales…donde, para colmo, los estados más conservadores contarán con más votos en el colegio electoral, amén de los cambios demográficos.
Comentario de Johnnie (25/01/2010 23:15):
Me sorprende la ligereza con la que algunos creen que entienden algo del sistema americano, la sanidad, para empezar. La sanidad americana es muy cara y no sólo en términos de PIB total (el país se gasta más en sanidad de lo que se gastaría una Alemania con la población de EEUU). Los problemas de salud son responsables del 50% de las bancarrotas de las familias, porque aunque tengas un seguro médico “decente”, si te pones tremendamente enfermo, tarde o temprano dejarás de tener seguro (entre otras cosas, porque te lo quiten por no poder trabajar). Creo que el símil más sencillo se puede hacer con las telefónicas españolas, que están en una situación tan ventajosa (Telefónica en realidad, pero las otras aprovechan su paraguas) que pueden abusar sin que se les pueda forzar a mejorar el servicio o bajar precios, pues en EEUU es lo mismo, con la diferencia de que en vez de jugar con nuestros teléfonos móviles, juegan con su salud.
Y si PRISA puede conseguir que le den 1000 millones a fondo perdido o Telefónica que no quememos sus antenas, no veo porqué no es creíble que una industria que supone el 15% del PIB de los EEUU tenga límites a la hora de convencer al número de senadores y congresistas que les hagan falta (sin límites a la pasta a gastar por legislador comprado, según reciente sentencia del tribunal supremo) para que voten lo que ellos quieran. Que sí, que lo que queráis, que luego el sistema personalista americano hace que los votantes no voten a esos tipos vendidos al mal, pero es que con tanta pasta lo que hacen las aseguradoras es comprar a todos los candidatos y así se ahorran problemas (Oakley, la demócrata de Mass, por ejemplo, fue puesta en evidencia al participar en un “fundraising” organizado por una de esas aseguradoras la semana antes de las elecciones)
Y al contrario de lo que Mauricio cree, es más fácil pasar de la pobreza a la riqueza en Europa que en EEUU, que haya diez tíos que, después de hacerse ricos han comprado una televisión y se han puesto a proclamarlo a los cuatro vientos sólo es parte de la idiosincrasia americana, no de sus estadísticas.
Un saludo,
PD: yo no llamaría “revolución neoconservadora” a que gane unas elecciones disputadas (porque Ted Kennedy, el abuelo que todos querríamos tener, no era un indicador de que Massachusetts fuera demócrata hasta la muerte, es más, Ted ha sido senador durante 49 años, el gobernador fue republicano los últimos 18) un playboy frente a una fiscal del distrito.
PPD: Lo que yo he leído hasta ahora es que la reforma sanitaria, después de la batalla contra los banqueros, se intentará pasar en vez de como un pack, por trozos. Ya veremos.
Comentario de Andrés Boix Palop (LPD) (26/01/2010 07:33):
Dicho todo lo cual, Johnnie, tú que eres medio del gremio y que estás por ahí cerquita, ¿qué te parece la propuesta de reforma sanitaria tal y como acabó quedando tras los recortes y la eliminación de la opción pública? ¿Crees que servirá de mucho?
Comentario de Mauricio (26/01/2010 20:33):
Desconozco el dato de si USA gasta mas porcentualmente que Alemania en Sanidad, si sé que USA tiene un gasto social similar al europeo. Desde luego no es ningún paraíso liberal. El estado ahí tiene dos planes: Medicare y Medinoseque, uno para los pobres y el otro para los jubilados. El resto se lo paga la empresa o se lo contrata uno. Un buen seguro medico es un factor clave a la hora de escoger trabajo.
En USA uno puede disponer del fruto de su trabajo; un joven trabajador de 28 años para de quererlo patearselo en fiestas o un inmigrante enviarlo a su familia en lugar de pagarse un seguro medico, evidentemente eso entraña un riesgo. La libertad, entendida como responsabilidad sobre los actos y decisiones propias es lo que tiene…riesgo. Pero algunos preferimos correr el riesgo de equivocarnos nosotros, a que nos equivoque un tercero.
Hace 2 días hablando con un tejano sobre este tema (mi jefe), decía más o menos: que sin entrar en que sistema era mejor, el useño o el europeo, hay pros y contras, en ambos, lo cierto es que la idiosincrasia del americano era radicalmente contraria a pagar por narices por los problemas de otro. No es ya tanto una cuestión de eficacia, como de principios. De cual debe ser el papel del estado. Probablemente tener DNI sea muy eficaz desde un punto de vista practico, pero los yankees se niegan a tenerlo.
Hemos hablado del sistema USA y poco del publico, que ni es universal, ni gratuito (al menos no para todos). De hecho se trata de una gran aseguradora privada a la que todos los trabajadores están obligados a afiliarse (encima sacan pecho de disponer d elos mejores medios), quieran o no, cuyos trabajadores independientemente del rango, de director a camillero, no se les puede echar a la calle independientemente de su rendimiento. Que no atiende reclamo alguno, con un servicio pésimo, listas de espera, errores, habitabilidad, etc…que mas o menos subsiste porque un porcentaje bastante alto de quien lo paga, no lo utiliza, evitando así su colapso definitivo.
Alli y aquí, las empresas compran al poder político porque desgraciadamente este no para de entrometerse en la marcha económica de un país o de una empresa. Ustedes quieren que el estado intervenga, que regule el mercado, pues los políticos encantados y muchos empresarios especialmente aquellos menos eficientes también, es mucho mas difícil convencer a millones de usuarios, ser innovadores, etc… que sobornar a un par de políticos.
Comentario de Jordi P. (26/01/2010 21:56):
He leído muchas opiniones y he visto en las películas el tema de la falta de seguro médico universal, pero hay algunas cosas al respecto que no entiendo y tal vez algunos de los que estáis más enterados me lo podéis responder:
¿La política de sanidad pública es totalmente común en toda la Unión o hay algún estado que se lo salte a la torera y sí ofrece sanidad pública a sus habitantes?
¿La falta de sanidad pública no debería afectar significativamente a la esperanza de vida? He estado mirando los datos de Estados Unidos y la esperanza de vida a pesar de ser más baja que en muchos países europeos tampoco es demasiado baja (estaría entre los 75 y los 80 años según los datos. Más cerca de los 80 en las mujeres y del 75 en los hombres).
Si una persona sin identificar tiene un accidente, ¿Qué hacen?
Comentario de Johnnie (26/01/2010 22:49):
Hola,
Pues a ver, la reforma sanitaria, según leo por ahí, tiene en estos momentos, miles de “provisions” que entiendo que son párrafos explicando una u otra cosa. En tal que no soy Matthew Yglesias, no me siento en condiciones de decir lo que me parece la reforma al completo, porque no tengo ni el tiempo ni la preparación adecuadas.
En la parte que entiendo, para lo que creo que lo más recomendable es mirarse la wikipedia (más que nada porque llevo varios meses leyendo a comentaristas -buenos, pero comentaristas al fin y al cabo- y nunca explican de qué están hablando, siempre asumen que uno está más puesto en el tema que Escolar en la flamante actualidad), creo que siempre hay que contemplar que “si merece la pena hacer algo, merece la pena hacerlo mal”, por lo que luego Dios dirá, pero me da la impresión de que sí que podría funcionar. Se garantiza que los pobres-pero-no-medicaid puedan pagarse el seguro, se amplía medicaid, se crea un plan nacional manejado por una fundación sin ánimo de lucro (que no es la SGAE) que competirá en el mercado con las monopolísticas aseguradoras, se multa a los trabajadores por no proveer o no tener seguro sanitario y, por último, se les pone un impuesto a los planes caros que te cagas. Para mi, con estas medidas cubres el espectro completo de poder adquisitivo, la clase media tendrá seguro, los pobres estarán cubiertos y los ricos pagarán un extra si quieren un plan que les cubra el alquiler de los palos de golf durante el tratamiento de cáncer de próstata en Florida. La opción pública no me parece que fuera un requisito para que el resto funcionara, según tengo entendido (ahí Andrés tendrá más conocimientos) en Alemania uno está obligado a contratar con alguna de las aseguradoras privadas, que tienen los precios controlados por el estado, esto sería una opción similar con la diferencia de que en vez de controlar precios (que sería todo un Amanecer Rojo en EEUU) se obliga a los planes a competir con un oponente digno.
En resumen, en Massachusetts y en otros estados tienen sistemas similares y funcionan, así que en mi opinión esto también funcionaría.
Sobre el coste de la sanidad, la web de la OCDE tiene una herramienta bastante chula en http://stats.oecd.org/health/ pero si queréis la gráfica ya hecha, aunque sin actualizar, la wikipedia sirve: http://en.wikipedia.org/wiki/File:International_Comparison_-_Healthcare_spending_as_%25_GDP.png
EEUU: 16% del PIB, con su seguidor más cercano de entre los países como Dios manda siendo Francia: 11%
Lo del gasto social me gustaría verlo y entenderlo.
Un saludo,
Comentario de Johnnie (26/01/2010 23:07):
Jordi, a mi entender:
-A partir de los 65 Medicare es universal y gratuito, con lo que los tratamientos de cáncer y de enfermedades graves a partir de ese momento sí que los reciben (y, como dice Mauricio, usan los mejores medios), lo que supongo que ayuda a que la esperanza de vida se mantenga alta (el link que he dado antes responde la cuestión del cáncer de mama con un impresionante 90% de supervivencia, por ejemplo).
-Se habla en el mundo médico, además de esperanza de vida, de calidad de años vividos. No veo indicadores de eso, pero teniendo los EEUU el récord de obesidad, con todos los problemas de salud que eso conlleva, deduzco que ese indicador será mucho más diferente entre países donde toda la población tiene sanidad y países donde el 15% de la población no la tiene.
-Por último conviene recordar demagógicamente que se están gastando el doble del porcentaje del PIB en sanidad de lo que nos gastamos en España, para vivir menos.
Comentario de Clara M. (27/01/2010 13:00):
La cuestión, Johnnie, es hasta qué punto esas mejoras compensan el enorme gasto público añadido y la pérdida de libertad. Además, ¿no se supone que la opción pública ha desaparecido?
Comentario de Olivia (27/01/2010 18:00):
También fuman mucho menos que los europeos y por ello viven más. La obesidad en cambio deteriora mucho la calidad de vida pero no está claro que reduzca tanto la cantidad de vida. Hay hasta unos holandeses que sacaron un estudio diciendo que la obesidad tenía un efecto protector en la vejez. Yo creo que es un caso claro de “sesgo de muerte” en la muestra, darwinismo puro, así que no creo que estar obeso tenga un efecto causal positivo sobre la esperanza de vida, pero tampoco hay mucha evidencia que indique que la obesidad reduce a saco la cantidad de años de vida. Así que de no fumar menos probablemente los americanos se morirían incluso antes que nosotros y de no estar tan gordos vivirían mejor, peor no está muy claro que viviesen mucho más.
El gasto en sanidad en EEUU ya es grande relativamente hablando. Cualquier cálculo de gasto como % del PIB incorpora dos factores: cantidades y precios. Mucho ojo con los precios en EEUU. Ese indicador, por otra parte, tampoco da una medida de las inequidades del sistema. Puede que haya Rocíos Jurados de la vida cascándola en Houston a todo tren, mientras otros no están cubiertos de nada. Que habrá quien no crea que la equidad deba ser un parámetro a considerar dentro de una función de bienestar social, pues arre, pero lo que quiero decir es que un % de gasto sanitario en el PIB puede significar mucho y nada.
En cuanto a la pérdida de libertad, a mí se me ocurre que el actual sistema mucha libertad tampoco te da. El % de personas que evitan cambiar de trabajo porque temen perder su cobertura (otra empresa podría no oferecerla, o incluir pre-existing condition exclusions -te cubro de lo que te pilles a partir de ahora, pero de la diabetes que me traes puesta pues no- o exigir una permanencia en la empresa antes de proveer el servicio) está en torno al 25% (es la estimación más aceptada en la literatura). También hay quien no se atreve a crear una empresa porque tiene el seguro sanitario provisto por su empleador, de modo que convertirse en empleador acojona, no recuerdo ahora el % exacto. También hay estudios que muestran cómo el paso de asalariado a empresario es mucho más probable si a) tu pareja tiene un seguro que te cubre o b) estás rozando la entrada en Medicare. A mí b) me parece una evidencia que habla por sí sola: la discontinuidad que se observa en la distribución de edades de quienes hacen una transición asalariado-empresario es clara — la peña se lanza más justo antes de entrar en Medicare, rozando los 65 tacos, antes uqe a los 60. Libertad?? El sistema sanitario actual interfiere a muchos niveles con decisiones laborales, por ejemplo, y claramente restringe a los individuos.
En estas cosas, a nivel divulgativo, Ezra Klein es más fiable que Yglesias, que es un todoterreno. Klein está especializado. La actual propuesta es un sindiós de parches y en algún momento del tiempo se pareció a lo que tienen en Mass. ahora. Ezra Klein, en un momento de optimismo delirante, propone que bajen la edad de Medicare a 50 y ya de paso simplifican el desmadre que hay. Yo creo que ahora es impensable por el desbole político y porque las aseguradoras llevan un tracatraca que no es normal pero en un principio, con el Yes, we can, quién sabe si se habría podido colar algo así. Lo dudo, eh, pero bueno.
Comentario de Johnnie (27/01/2010 18:43):
Bueno, creo que Olivia ha sido más clara que yo, que por estar “en el gremio” no es que tenga una fuente de información más fiable (me atrevería a decir lo contrario, por estar en el gremio me importa bastante poco lo que pase con el sistema sanitario mientras no afecte a mi trabajo y a mi capacidad de ir a buscar a un médico y decirle “me duele aquí”).
Con la opción pública creo que ha pasado lo que dije, ha pasado a ser un “Health Plan”, un seguro que puedes contratar con una fundación sin ánimo de lucro que competirá con el resto de planes del resto de aseguradoras. La idea, supongo, es que este plan sea competitivo y obligue a los seguros a serlo también, eliminando entre otras cosas lo de las “pre-existing conditions”.
Finalmente, según los estudios, el gasto público subiría, pero el déficit se reduciría debido a un aumento de impuestos a los más ricos, por lo que no veo yo motivos para negarse por esa vía (salvo el “el gobierno es el mal y no sabe gastar sin derrochar, abajo el socialismo”).
Lo de la inequidad del sistema creo que también está claro. En plan evidencia anecdótica, un compañero estuvo un año en un hospital de nivel de Nueva York y en su opinión los tratamientos de cáncer acababan siendo ensañamiento terapéutico debido a un sistema de incentivos completamente perverso (un seguro caro que permite lo que sea y un médico/hospital al que pagan por tratamiento).
Saludos,
Comentario de Mauricio (27/01/2010 22:43):
La diferencia no esta en gastar mas, sino en gastar mas eficientemente. El sistema publico gasta mal porque no tiene que rendir cuentas de nada. De todas formas lo mas molesto del sistema publico es que sean funcionarios. ¿Por qué un camillero, enfermera o medico debe ser funcionario publico?, ¿Por qué debe existir esa casta de trabajadores-parasito privilegiados?, los únicos que salen ganado con el Estado. Uno puede entender que un militar, un juez, un policía, un diplomático lo sea, ¿¿¿¿¿pero un camillero????
En cualquier caso lo sustancial es que la sanidad pública no es universal, no te cubre una miserable caries, y desde luego no es gratuita. La pagan todos los asalariados.
Asi que las supuestas ventajas del publico respecto al useño, no son ni muchos menos la universalidad, ni la gratuidad, sino que quedan en que aquí nuestros abuelos puedan pasar tranquilamente las tardes en los ambulatorios, y los inmigrantes Ilegales puedan colapsar sin problemas las urgencias de los hospitales. No deja de ser paradójico que los funcionarios del Estado tengan una mutua privada (MUFACE).
Y además, el sistema publico no solo es inviable, si todos usáramos la sanidad pública esta colapsaría, sino que es inmoral, ya que se financia mediante el robo del rendimiento del trabajo.
Y tengan claro que si hubiera colas de moribundos en las puertas de los hospitales de USA, cada día Monseñor Gabilondo empezaría sus homilías con imágenes de las mismas. La sanidad USA funciona, con sus deficiencias, como la nuestra, pero es mas justa y moral, al menos así lo entienden la mayoría de los estadounidenses.
Comentario de InVino(Veritas) (28/01/2010 07:45):
Es un error identificar sistema publico= medicos funcionarios. De hecho esa situacion es mas una rareza que la norma en los sistemas sanitarios europeos. En la mayoria de los casos el estado se encarga de pagar , y como cliente exclusivo, o casi, tiene un enorme poder para ajustar costes. El sistema americano fue ideado para que la libre competencia se hiciera cargo de eso mismo. El problema es que no funciona. Eso no lo niega nadie, ni siquiera los Republicanos mas ultramontanos. La sanidad esta controlada, de facto, por un puñado de aseguradoras que actuan en regimen de oligopolio total. Como sistema para recortar gastos es un desastre: los hospitales cobran a las aseguradoras por los procedimientos (de ahi el ensañamiento terapeutico, porque a mas pruebas y mas tratamientos, mas beneficio). Para ser un hospital “de prestigio” hay que pagar a profesionales de prestigio: la consecuencia es que un medico especialista viene a cobrar unos 200,000 $/ año sin grandes dificultades. El modelo terapeutico, ademas, se basa en la eleccion del paciente. Los farmacos se anuncian (“digale a su medico que le recete ripolin, que es la pera”) y el abuso del sistema legal hace que los seguros por responsabilidad civil del personal sanitario y los hospitales alcancen niveles estratosfericos. Estos costes, por supuesto, se añaden al coste del seguro que pacientes y empresas tienen que pagar. Por poneros un ejemplo, mi empresa contratadora tiene afiliados cinco hospitales, pero nuestro seguro (con Blue Cross Shield, una de las Grandes Aseguradoras) sale por unos 700 $/mes. Eso si no tienes familia, claro.
Los sistemas publicos (MedicAid y MediCare) se encargan de gente sin recursos y mayores de 65 respectivamente. Funcionan relativamente bien, sobre todo MediCare. Sin embargo extender su cobertura al resto de la poblacion tiene varios problemas: desmontar el negocio de las aseguradoras resulta muy complicado y ningun sistema publico (ni en version escandinava) puede pagar el pastizal que cobra un medico/enfermero/tecnico sanitario americano. Los estados, efectivamente, tienen cierto margen legal para organizar su sistema. El modelo de Massachusetts consiste en obligar a la gente a tener algun seguro, y si no lo tiene, imponerselo por via de los impuestos. Ha mejorado mucho la cobertura, pero los costes se han incrementado, en lugar de disminuir. Obviamente este modelo interesa a aseguradoras (mas clientes) y al colegio medico (que lo que no quiere es que un sistema publico le ajuste el cinturon).
La ventaja del sistema americano es que permite a los hospitales disponer de unos fondos enormes y promueve la investigacion y el desarrollo. Esto, paradojicamente, beneficia mucho a los sistemas publicos: los americanos se gastan las pelas en investigar y si algo funciona ya lo importaremos. Los grandes perjudicados no son las clases mas desfavorecidas (que tienen Medicaid) sino las clases medias, que temen a la bancarrota sanitaria mas que a un nublado. Este avispero ha aterrorizado a Presidentes y politicos durante decadas, pero el incremento galopante de los costes (especialmente aqui en MA, el unico que ofrece cobertura cuasiuniversal) hace que la reforma se vea como inevitable. Otra cosa es tragar con el estado como agente economico, cosa tan heretica para el pueblo americano como que el estado español se montara un equipo de futbol).
Comentario de Jordi P. (28/01/2010 16:52):
Mauricio,
En tus comentarios hay varias cosas que no comparto en absoluto. Una sanidad pública como te ha dicho InVino(Veritas) puede estar suministrada por el sector privado, no es necesario que todo el mundo sea funcionario. De hecho creo que en algunas comunidades autónomas ya es así.
Cuando se dice que una sanidad es universal yo creía que se refería a que abarca a toda la población, no si entra la caries o no.
Sobre el colapso de la sanidad pública, sólo comentar que cualquier sistema médico, de seguros o incluso bancario se colapsaría si todos sus usuarios hicieran uso de él. No sólo la sanidad pública. Cualquier mutua se iría al garete si todos los usuarios reclamaran servicios al mismo tiempo.
Sobre la eficiencia del sistema privado de EE.UU respecto a la sanidad pública en, por ejemplo, España, ¿En qué dato objetivo te basas? Si en global gastan más en sanidad, tienen una esperanza de vida menor y tienen unos 40 millones de personas sin cobertura ¿dónde está la eficiencia?
Comentario de Johnnie (28/01/2010 18:53):
Sólo vengo a decir que cuando digo “según los estudios” me refiero a la estimación que ha hecho una comisión del congreso formada por gente de ambos partidos a la que todo el mundo le otorga bastante credibilidad (no he leído a nadie descalificarla, ni políticos de una u otra calaña ni a independientes).
Comentario de Andrés Boix Palop (LPD) (29/01/2010 16:10):
Los comentarios de InVino(Veritas) me parecen muy ilustrativos e informados. En efecto, hay estados, como Massachusetts, con un sistema semejante al que iba a acabar siendo el plan de Obama. Y, como bien señala él, es un chollo para las aseguradoras.
Otra cosa sería una opción pública de verdad, gestionada por el poder público, que entrara en el mercado a hacer la competencia a las aseguradoras privadas. Por ejemplo, una aseguradora como MUFACE en España. O como la que en EE.UU. tienen congresistas y senadores. Así sí podría aspirarse a que las empresas privadas del sector tuvieran que contenerse.
Porque el problema adicional, en contra de lo que dice Mauricio y como se deduce claramente de los datos que, por ejemplo, Olivia o Johnnie han ido aportando, es, en efecto, de eficiencia. El modelo privado americano es enormemente ineficiente. Las aseguradoras gastan un 20% en burocracia (en torno a 10 veces más de lo que gasta el plan de sanidad de los congresistas). Y, debido a su ineficiencia, son caros y condenan a las clases medias a sufrir. De nuevo InVino(Veritas) lo ha explicado muy bien.
De media, en Europa, cualquier país invierta la mitad en sanidad que los EE.UU. Y, a pesar de eso, los datos de salud media de la población y de esperanza de vida son mejores o, en el peor de los casos, iguales. Por no mencionar que, además, hay menos diferencias por clase, raza o rentas en cuestiones de salud. Coger la esperanza de vida de un afroamericano en EE.UU. y compararla con la de un europeo es muy significativo.
La cuestión es que, frente a la evidencia del fracaso del modelo actual de los EE.UU. en tres cuestiones clave (eficiencia económica, igualdad en la cobertura sanitaria, resultados en materia de salud respecto de la población en general) serían inteligentes si se fijaran en los muchos sistemas que optimizan mucho mejor recursos y logran mejores resultados en esos 3 factores. Lo que ocurre es que es más que dudoso que un plan como el de Obama, tal y como había quedado, pudiera cambiar demasiado la cosa. El hecho de que estados como Massachusetts tengan ya un sistema así permite, de hecho, comprobar que las ganancias son marginales (y a costa de suponer más costes si cabe y pérdidas de autonomía individual).
En este caso me parece claro que quedarse a medio camino no es opción y que la retórica habitual para justificarlo (“lo mejor es enemigo de lo bueno”, etc) no tiene sentido.
Hay información muy interesante sobre este tema en el libro de Pablo de Lora y Alejandra Zúñiga que ha editado Iustel hace poco:
http://www.iustel.com/v2/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1038933&
Comentario de oTILIO (29/01/2010 18:52):
Muchas gracias a todos por los comentarios, especialmente a Andrés y InVinoVeritas. Creo que, por primera vez, puedo tener la sensación de medio saber de qué va el rollo de la reforma sanitaria. La verdad es que alucina que lleve todo el mundo hablando de esto y nadie, en el fondo, sepa lo que es.
Comentario de Mauricio (29/01/2010 20:24):
Evidentemente la sanidad puede ser de titularidad pública y gestión privada..en fin, a falta de pan buenas son tortas, pero a juzgar por lo que se dice de Esperanza Aguirre y el tal Guemes, los sectores mas progresistas de nuestras sociedad no parecen estar muy de acuerdo con ese “arreglo”. Como modelo mixto, es preferible el de obligar a tener cobertura medica pero que cada uno escoja con quien quiere contratarla.
Jordi P.,
Un banco, una cía de seguros, no te obliga a ser su “cliente”, el Estado si te fuerza a ser “cliente” del sistema publico. Y lo justifica porque es universal, y no lo es de ningún modo, ya que ni puede atender a todo el mundo, ni cubre todos los servicios (Universal significa ambas cosas). Esta claro que la sanidad publica no esta pensada para atender a toda la población al mismo tiempo, pero si debería estarlo para atender al mismo tiempo al porcentaje de esta que este enferma. Si no es así, el estado no solo seria culpable de latrocinio, sino de cachondearse de todos nosotros. Para entendernos, esto vendría a ser como si el Estado solo pudiera pagar las pensiones al 50% de los jubilados y este proclamara muy ufano que el sistema funciona perfectamente “pero que hay muchos viejos y que que mala pata no hay dinero pa todos”..lo tragico es que eso ya se sabe pero de momento no s sacan el dinero y patapum palante…
La diferencia mas importante con el sistema USA no radica en la eficiencia. Habrá cias de seguro, mejores o peores, y tendrá muchas de las fallas que aquí se han comentado. La diferencia es conceptual, es hablar sobre el modelo de Estado, de sociedad que queremos.
En USA hay 40 millones de personas sin cobertura médica porque así lo han decidido ellos libremente. Y como lo han escogido libremente, aquellos que si tienen contratado un seguro, no entienden porque cuando los primeros se ponen enfermos, tienen que pagarles ellos la atención médica vía impuestos. Y esos señores que si pagan, no quieren ni oír hablar sobre un sistema que saben que ni será gratuito, ni universal mas alla del nombre.
Hablar de ineficiencias burocráticas en el sector privado para justificar el público es de chiste. ¿Ineficiencia? Ineficiencia es que a pesar que el Estado roba a sus ciudadanos parte de sus ingresos para financiar el sistema público, estos en lugar de “disfrutar” de ese maravilloso servicio, prefieren perder aun más poder adquisitivo y contratar uno privado. ¿Qué mayor prueba de ineficiencia puede haber?
Los hábitos alimentarios de los estadounidenses tienen más que ver con su menor esperanza de vida que su sistema sanitario. Respecto a los índices raciales…, habrá que esperar a tener un 25% de población de etnia gitana, o de moros…por cierto ¿Cuál es la esperanza de vida de estos en España?
Comentario de Jordi P. (29/01/2010 21:41):
Mauricio,
Si universal significa cubrir cualquier enfermedad imaginable los servicios privados de sanidad en EE.UU, y en cualquier lugar del mundo, son lo menos universales que hay. Precisamente este es uno de los problemas de la sanidad privada que cuando aparecen determinados problemas que no son rentables sacan la letra pequeña. Si tu conoces la situación en EE.UU sabrás de lo que hablo.
Si la diferencia es conceptual, es decir es una cuestión de principios no me meto. Es decir si para los ciudadanos de EE.UU no es correcta una sanidad pública tienen todo el derecho a negarse. Yo sólo te discutía el hecho de que mencionaras el factor de eficiencia.
El estado en Europa no “roba” una parte de sus ingresos. Igual que en EE.UU tienen derecho a votar a partidos que defienden la sanidad privada y el principio de “búscate la pida como puedas”, en Europa la gente vota a partidos que defienden el modelo de sanidad pública y para ello se establece un sistema de recaudación igual que en cualquier otro servicio del estado. Creo que deberías aceptarlo con igual espíritu democrático.
Comentario de galaico67 (29/01/2010 22:42):
“En USA hay 40 millones de personas sin cobertura médica porque así lo han decidido ellos libremente”
Vale, añade cuantos no lo tienen porque no pueden y los que han quebrado por no pagarlo y tendremos la radiografía completa.
Tambien falta el pequeño detalle de cuantos de los que pagan un seguro ó tienen seguro de empresa, tienen límite de días de hospitalización y cosas asi.
Y los 500 euros de InVino, son un pastizal, por un seguro individual, aqui y en la China Popular
La esperanza de vida de los moros va a ser la ostia, porque se ve muy saludables a sus docenas de vastagos. Además se enguarran como los españoles de antes, asi que los 75 los alcanzan fijo.Nada de enfermedades pijas, alergias, autoinmunes y cosas de esas de ricos…
Comentario de Mauricio (31/01/2010 12:28):
La esperanza de vida en USA es inferior para las mujeres, así que además de una sanidad ineficiente y racista…es sexista, como se entere la Aido los empura…
Hay una diferencia entre no ser Universal y no cubrir una puñetera caries…es decir una familia con ingresos bajos y 2 hijos, se gastara un dineral que no tiene en el dentista, mientras le taladran con las bondades del sistema universal y gratuito.
Ya no solo eso, es que la gente se contrata seguros privados porque no confía en el sistema, es que por una hernia discal puedes tener que esperar 8 meses, y la hospitalización puede ser una camilla en un pasillo, o las visitas en el ambulatorio duran 4 minutos…y suma y sigue.
El estado roba, si este no utilizara su capacidad punitiva la mayoría no entregaríamos el dinero que tanto nos cuesta ganar. Si no se lo cree, convierta el IRPF en voluntario y vera…
Comentario de galaico67 (31/01/2010 13:48):
Podiamos ponernos gilipollas con lo de las caries y atribuirlas a los que son: mala alimentación y peor higiene. Tambien podemos comparar el coste de arreglar dos caries con el coste de dejar al abuelo en urgencias porque nos vamos de vacaciones.
Es significativo que para unas cosas use las medias y para otras los casos puntuales. Para una hernia discal 8 meses ¿En Madrid? ¿Cual es la media para operarse de una hernia discal incapacitante? Venga, Maestro, datos, no anecdotas..
Y si el estado nos roba, vayase a Somalia. Ahi no hay Estado. Y parece que el robo esta más socializado. Aunque pensandolo bien no es robo. Son capitalistas emprendedores ocupando el nicho de mercado que ha dejado libre el Estado.
Pues a dejar de pagar, preferiría dejar de pagar el sitema judicial. Donde esté un buen AK..
Comentario de galaico67 (31/01/2010 13:57):
Hale, ya s eque los datos no le sirven de nada al creyente, y que esperar que este discuta desde los datos es ser idiota, pero:
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/docs/listasEspera05.pdf
Aqui las bondades del liberalismo:
http://www.gonzalomontero.com/noticias/listadeesperamadrid/listadeesperamadrid.htm
Es que en Madrizz han arreglado el problema a lo grande, con mucha tinta de calamar…
Comentario de Mauricio (01/02/2010 19:18):
Claro, la culpa es del paciente por ponerse enfermo y joder la marrana. Si se cuidaran mas otro gallo cantaría…
Unas estadísticas brillantes: 83 día se media, tan solo un 10% mas de 6 meses… Claro que a lo mejor son como las estadísticas del paro que no cuenta aquellos que acuden a cursillos de formación, prejubilados que quieren trabajar, etc..y por supuesto solo cuenta aquellos que se apuntan al INEM, que trasladado a la sanidad sería aquel señor que va a la SS para que operen a su madre de cataratas y le dicen que tiene que esperar mas de 80 días, o 131 de ¡media! para su prótesis de cadera…y claro les dice que bien gracias, que ya se buscara la vida. Ustedes siguen ignorando el hecho de que pasaría si todos aquellos que pagamos la seguridad social y tenemos derecho a ser atendidos por el sistema público, hiciéramos uso de este. ¿Cuáles serían entonces las medias de espera?
Galego: Siguiendo su amable invitación, si no le gusta el capitalismo, usted podría irse a Cuba. A lo mejor acaba prostituyéndose por una caja de aspirinas, pero eso si, tendría un sistema sanitario publico de primera.
Comentario de Qarlos (01/02/2010 22:17):
Pues yo creo que Mauricio tiene razón: Los 40 millones de personas sin cobertura sanitaria en EEUU son totalmente responsables de ello, así como los 1.000 millones de hambrientos del mundo, etc. Y esto porque no hacen lo debido: adquirir unos AKs, destruir los estados opresores que permiten el robo, por parte de los empresarios, del fruto del esfuerzo proletario, y montar unos buenos gulags. Seguid pidiendo mano dura invisible del mercado, seguid con la cruzada contra el “socialismo” a lo Obama y Zapatero, que os acercaís a conseguirlo a lo Pol Pot.
Comentario de galaico67 (01/02/2010 22:55):
Mauricio, yo no pretendo un estado mínimo ni un estado socialista, es usted el que quiere un estado mínimo. Le indico el más mínimo, ya que no existe.
Y el que uno necesite una protesis y esté en espera por ella no quiere decir que no pueda vivir sin ella. Desde que el mundo es mundo, la gente ha necesitado protesis y se ha muerot sin ellas. Si solo espera 130 días y mientras, puede hacer su vida noes un problema. Un problema sería llegar con la pierna semiamputada y que le hicieran esperar ó lo desviaran a un hospital de caridad por no tener seguro. Y eso no puede esperar.
Tambien deberái que reconocer que entre largar la boutade de ” esperar ocho meses ( 240 días ) por una operación de hernia discal”, hacer como el Guemes y su Lideressa y suprimir las estadisticas por Decreto y aportar datos hay la diferencia entre un polemico (yomizmo) y un demagogo o filibustero (vuecencia)
Comentario de InVino(Veritas) (02/02/2010 03:09):
Antes de que las Querellas de Fe se pongan mas feas y la gente se dedique a atizarse con sus respectivos Upanisads en la cabeza yo querria comentar dos cosillas.
Es cierto que en los sistemas sanitarios publicos en los que no hay que prostituirse para que te de una aspirina (una minoria, vamos), las listas de espera y la (infra)asignacion de recursos son un problema. Sin datos para contrastar (no por perfidia de la Lideresa, sino por vagancia: que no me apetece buscarlo) yo tengo la sensacion de que este problema de las listas de espera es mucho mas pronunciado en los paises en los que la sanidad, ademas de publica, es gratis total (Canada y Espanha, por ejemplo). Lo que cuentan los barbaros extranjeros de Alemania, Francia y Suecia (que funcionan en modelo de cobro/reembolso, aunque en el caso de Alemania no estoy seguro) es que alli las colas no son pa tanto. Introduciendo un factor corrector para contabilizar la incapacidad genetica de un teuton para decir que algo funciona mal en alemania (y de un frances para hacer lo propio si un aleman esta presente), mi sensacion es que es posible que el sistema de gratuidad total no sea el mejor modelo de gestion. Yo creo que en cierto modo este modelo nos “entrena” para pensar que si me duele la cabeza pues que me hagan un escaner, y que si me pica un ojo pues me voy a urgencias, que pa eso tengo derecho que yo pago mis impuestos. Contribuir a un sistema no es lo mismo que ser duenho del mismo, y la razon de que uno no tenga derecho a que le hagan un escaner porque le duela la cabeza es la misma que la que nos impide conducir un tanque u organizar una partida de paddel en la M-30. Quiza no estaria mal implantar algun tipo de mecanismo que haga participe a la ciudadania del huevo de pato que cuesta hacerle una radiografia. Quiza tampoco estaria mal recordarle a los adalides de los seguros privados que, si en Espanha son relativamente baratos, es porque el grueso de las operaciones y procedimientos realmente costosos los lleva a cabo la sanidad publica. Y si no que me digan cuanta gente se transplanta de corazon al anho con Sanitas. Pero para algunos lo primero es inaceptable por capitalista, insolidario y en ultimo termino fascistoide; mientras que para otros lo segundo es mentira, porque lo privado siempre es mas eficaz,esto es asi porque lo sabe todo el mundo y si no Cuba.
Por una vez no estaria mal aceptar que, en general, ni en Estados Unidos la gente se muere a la puerta de los hospitales, ni en Europa languidecen en sus camas de hospital sovietico esperando una operacion que nunca llega.Y ya puestos, quiza convendria tambien aceptar que el fracaso del sistema americano (por caro y poco eficaz, que por eso quieren reformarlo) no significa automaticamente que el nuestro no sea manifiestamente mejorable. Y conste en acta que mejorar se usa aqui como sinonimo de hacer al sistema mas util socialmente y no en la acepcion habitual del termino, referente a la pureza ideologica respecto a algun credo teopolitico.
Por ultimo decir que me gusta mucho eso de que el estado te roba porque te amenaza con usar su capacidad punitiva. Indicar que no solo te roba, sino que a veces tambien te secuestra, porque te mete en la carcel cuando tu no quieres. Tambien te adoctrina, porque te obliga a ir a clase cuando eres pequenhito, en su insidiosa insistencia en ensenharte matematicas contra tu voluntad o la de tus padres. Yo no digo que a ese estado ladron, secuestrador, adoctrinador y a veces hasta asesino ,no haya que tenerlo en vigilancia continua. Pero recordar que a todo lo anterior tambien le solemos llamar “civilizacion”. De ahi que aquellos que apelan a un estado sin impuestos o sin leyes nos parezcan, en general, poco civilizados.
Desde Norteamerica la Secuestradora un saludo para Europa la Ladrona. Y nuestro recuerdo mas afectuoso para China, la Mas Lista de Ambas Clases.
Comentario de Andrés Boix Palop (LPD) (02/02/2010 08:29):
InVino, los sistemas de copago, que sinceramente a mí me parecen sensatos (1 eurillo por cada visita al centro de salud, 20 céntimos por cajita de aspirinas para los que las tienen gratis… cosas así, humildes) tienen mala prensa en este país por dos motivos (al menos, eso me explicaba el otro día, y el tío lo compartía, un alto cargo del Ministerio de Sanidad):
– consideran que, incluso por ridículas que puedan parecer las cantidades, suponen una barrera de entrada a la sanidad que sí tendría efectos perjudiciales; vamos, que el colapso actual, producido por gente de clase media que va por cualquier cosa y constantemente seguiría produciéndose, mientras que dejarían de acudir personas con menos recursos todavía (que van muy poco al médico, menos de lo que deberían, según tienen estudiado) y que todavía irían menos, lo que generaría problemas de salud pública;
– además, aseguran que el coste de gestionar el copago sería un gasto adicional, y tremendo, para la Sanidad Pública, que no compensa (a mí esto me parece estupefaciente, pero por lo visto están muy convencidos de que sí, de que como nos pongamos a pedir un euro por visita, la gestión de eso requeriría unos costes que superarían los ingresos).
Dicho lo cual, a mí me parece de cajón que alguna restricción hay que poner para frenar malos usos. Imaginemos qué pasaría si el autobús urbano o el metro, en lugar de estar altamente subvencionados, fueran gratis. Se producirían, sin duda, abusos que colapsarían los sistemas y les harían perder eficacia.
Con todo, siendo un poco animal, no tengo claro hasta qué punto las esperas generan una suerte de “efecto copago”. Porque el tiempo tiene un valor, también económico. Las esperas hacen que quienes tienen más dinero no quieran “pagar” ese precio en tiempo del servicio público y se vayan a la sanidad privada. Por eso, en España, los seguros privados viven de la pequeña atención, a precios competitivos (porque se ocupan de pocas cosas serias), y se genera un efecto discriminatorio simplemente a partir de quiénes son reacios a perder el tiempo. Incluso, para ciertas personas, aun sin contratar seguro privado, la perspectiva de la espera hará que se repriman a la hora de ir al médico por una chorrada. Quizás, en parte, la mayor eficiencia del sistema público europeo frente al privado americano sea consecuencia de esta posibilidad de tratar mal, tarde y con incomodidades (no mortales) al que no es cliente sino “contribuyente” a la sostenibilidad del sistema,
Esta diferente situación cliente/contribuyente facilita también el ahorro en la atención médica. Y una mayor eficacia en la gestión de recursos. Es el motivo por el que decían los de las tea parties que el plan de Obama, al centralizar estatalmente decisiones médicas, suponía que comités de sabios burócratas decidían si te curaban o te dejaban morir, y cosas de esas.
Como es sabido, tiene poco que ver con esto el hecho de la responsabilidad. Hay quien acusa a los abogados yanquis y su modelo de responsabilidad civil por daño de haber generado esta dinámica. Pero, como es sabido, la responsabilidad administrativa en España ha sido tradicionalmente acusada de ser demasiado generosa (un mismo error médico, muchas veces, da lugar a indemnización si te ha pasado en la pública mientras en la privada no ves un duro), “incluso más que el modelo estadounidense de tort law”, nos decían los civilistas. Así que no será por esto, digo yo.
Comentario de galaico67 (02/02/2010 11:14):
InVino, estoy totalmente de acuerdo en que el sistema español es manifiestamente mejorable. No veo cada año cosa más estupida que ver las urgencias atestadas, cada año, por mozalbetes bien alimentados, fuertotes pero griposos, en busca de atención médica. Ni me parece que el sistema que tienen muchas – sino todas – autonomías de compartir médicos entre clínicas prividas y públicas, cerrando quirofanos excepto para urgencias , de tres de la tarde en adelante, mientras se derivan operaciones a centros concertados donde trabajan esos mismos médicos en ese horario no pueda ser mejorado. Tambien me parece excesiva la tendencia que hay a pasar convalecencias en los hospitales, cuando el gasto que genera una cama ocupada permitiría, muchas veces, que el convaleciente se recuperara en una playa malagueña ó canaría a tragode caipiriña.
Pero de reconocer que es un sistema manifiestamente mejorable en el que se cede demasiado – y demasiadas veces- a la presión de las opiniones publicas y publicadas más agresivas y que hay una inercia acomodaticia en una parte no desdeñable del funcionariado que sirve y controla el tinglado, no implica el tener que dejar correr y circular opiniones cuasi teocráticas de gentes que se han olvidado, cuando les conviene, de que la economía es el arte de atender necesidades infinitas ( o, al menos, siempre crecientes) con recursos finitos ( o, generalmente, que crecen aun ritmo menor que las necesidades)
No es que sea verbalmente violento,es que los orates me vuelven asi.
Comentario de Mauricio (02/02/2010 20:48):
Los procedimientos costosos y los mejores medios en España los tiene la sanidad pública porque tiene el 100% de los “clientes”, sin posibilidad de perderlos. Eso tendrán que admitir ayuda mucho al sistema público y limita al privado.
Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos de esos 45 millones de yankees sin supuesta cobertura medica el 37% de ese grupo reside en hogares que ingresan más de 50.000 dólares al año, el 19% vive en hogares que ingresan más de 75.000 dólares al año, el 20% no son ciudadanos norteamericanos y el 33% son aptos para programas gubernamentales sanitarios, pero no están dados de alta. No dispongo de datos sobre los 1.000 millones de hambrientos del mundo
¿Qué legitima el Estado a confiscar, robar, llámenlo como quieran, una parte de los ingresos de sus ciudadanos?, teóricamente el que este proporcione a esos ciudadanos una serie de servicios. Siendo así, lo sensato, lo verdaderamente civilizado, es discutir que servicios y a cambio de cuanto dinero. Cualquier otra cosa nos retrotrae a la condición de súbditos sometidos a la buena voluntad, o no, de su Señor. Pero si hasta en la época media surgieron las cortes para controlar el dinero al rey, y ustedes dan por bueno automáticamente lo que diga el “Estado”, independientemente de que les de o no esos servicios. Porque si el seguro X no es eficiente o no da un buen servicio, será un problema de/para sus directivos, clientes o accionistas, pero si el Estado, la Administración, no lo es, la cosa cambia. Y cambia a peor porque el Estado ni asume responsabilidades, ni se le controla.
Como cualquiera que haya dirigido algo en su vida, sabe que las organizaciones, tienen sus propias dinámicas, reglas, casi como seres vivos, el Estado igual pero a la bestia, imposible de controlar ni desde dentro, ni tan siquiera estando en la cúspide, como para aspirar a controlarlo desde fuera. Por eso cualquier ciudadano sensato a lo máximo que puede aspirar es a limitar su poder. La propia dinámica del Estado, de la administración, es a crecer, a perpetuarse, haciéndose imprescindible para su educación, para su salud, para su vivienda, para su seguridad, para sus hábitos, para su moral, su jubilación, etc, etc…yo me limito a preguntar si realmente lo es, y no solo no creo que lo sea, sino que creo que no es conveniente que lo sea.
La base de la democracia es el equilibro de poder, ¿pero quien hace de contrapoder al estado, al ejecutivo?, cuando este tiende a acapararlo todo, al legislativo, al judicial, al económico, a la prensa…y ustedes lo confían todo a que un día gobiernen “los buenos”, “los suyos de verdad”,…pues estamos aviados.
Galaico: Si usted prefiere creer que lo de las listas de espera es un invento demagógico de un orate ¿Filibustero? pues nada, quédese tranquilo, que será eso.
Comentario de galaico67 (02/02/2010 21:09):
Afirmar que para operarse de una hernia discal hay que esperar 240, sin aportar datos de donde, cuando y como es demagogia.
Aporrearnos con datos sacados del ” Jerkings Sucking Swallows Readers”, día si, día tambien, pasando de todo, pasando del tema, pasando, pasando , para venderenos Estado malo, Estado KK, es de orates.
Le sugiero dos opciones : emigrar a EEUU, donde será muy feliz ó instalar una columna en el parque del Retiro ( ó Las Ramblas, que creo vive en Barcelona) y predicar alli y dejar de dar el coñazo aqui.
Comentario de Mauricio (02/02/2010 21:23):
Como para jugar con usted al escatergoris…y joder, deje de enviarme a USA, a Somalia, que a mi si me gusta mi país…
Comentario de galaico67 (02/02/2010 21:51):
No, no le gusta. Tiene que sentirse muy desgraciado, con un pais lleno de vagos, socilistas y gentes de mal vivir y con un Estado organizado para robarle. Le repito que hay sitios donde se sentira realizado y nada. Luego lo suyo son las misiones.
Afirmar que para operarse de una hernia discal hay que esperar 240, sin aportar datos de donde, cuando y como es demagogia.
Afirmar que para operarse de una hernia discal hay que esperar 240, sin aportar datos de donde, cuando y como es demagogia.
Comentario de (InVino)Veritas (02/02/2010 22:43):
Andres, estoy completamente de acuerdo con lo que dices sobre el “efecto copago” de las listas de espera, aunque reconozco que, como sistema, es un poco bestia. Quiza no sea del todo elegante mantener un sistema que “sugiere” de una forma tan insidiosa que, el que pueda, que se haga un seguro privado para esas cosillas de todos los dias, pero el resultado es que el precio de sanidad publica+complemento privado en Espanha es mas barato y funciona mucho mejor que el sistema privado en EEUU. Yo creo que seria mejor, a largo plazo, implementar alguna medida que permita a los ciudadanos saber cuanto cuesta de verdad la sanidad. Aunque supongo que si lo de cobrar un euro les parece un lio administrativo horroroso, lo de cobrar cuarenta y luego devolverlos requeriria levantar un nuevo ministerio dedicado Cobros y Reembolsos.
Tambien estoy de acuerdo con Galaico en lo de que habria que meter mano a los gastos hospitalarios. Incluso, como me comentaba una vez cierto medico nada ultraliberal, no estaria mal que al personal sanitario se le ilustrara sobre el coste real de cada procedimiento.
Mauricio, lo que dice usted sobre el control de poderes y que lo civilizado es discutir cuanto se paga y por que creo que es algo que todos asumimos. Sobre el deficit en la separacion de poderes en Espanha y sus nefastas consecuencias creo que por aqui se ha escrito bastante y yo, por mi parte, tambien lo suscribo. Lo que me niego a aceptar es el argumento falaz de que dado que el Estado tiene tendencia al desmadre, lo simetricamente opuesto (la gestion individual)debe tender al recato y la moderacion de forma natural. Sencillamente eso es mas falso que un Euro Filipino. Las razones teoricas para eso dan para varios libros, solo le senhalo dos: en el mercado real la competencia leal es tan real como el conejo de pascua y el axioma del racionalismo economico se ha demostrado falso n-veces. Incluso tenemos una industria entera (la publicidad) que se encarga de recordarnos lo falso que es todos los dias. Si el principio teorico de la superioridad universal de la gestion privada sobre la publica fuese cierto, en alguno de los 50 estados de este pais los ciudadanos disfrutarian de un sistema sanitario en el que uno pudiera elegir libremente entre varias opciones, todas estupendas. La realidad es que casi nadie puede elegir. Dos grandes companhias se reparten el mercado. Son tan parecidas entre si que estar en una u otra es irrelevante. La calidad de tu seguro generalmente es fijada por tu empresa. El coste como ya he senhalado anteriormente, no baja, en el mejorcisimo de los casos, de los 400-500$/mes por cabeza. Una consulta a un medico general ronda los 200$ y si quiere ir usted a un especialista empiece a multiplicar por 10. Donde esta el beneficio objetivo del cliente y la libertad extatica que se nos profetiza? Debe de estar en el mismo sitio en el que estaban los paraisos de leche y miel del obrero sovietico. En aquellos casos,claro, el sabotaje capitalista impedia lograr el nirvana. En el nuestro son las perfidas regulaciones Federales y estatales , que obligan a un hospital a tratar a cualquier enfermo de urgencia con o sin seguro, las que gravosamente lo impiden.
Que el Estado es una bestia, un Leviathan imposible de controlar que le roba a usted sus derechos naturales es un dogma de Fe, de la misma naturaleza que el Purgatorio, la Lucha de Clases o la Santisima Trinidad. Por supuesto tiene usted todo el derecho a intentar convencernos, faltaria mas. Solo decir, que en aras de la comunicacion , no suponga que uno por el mero hecho de no estar aterrorizado con el Estado Monstruoso que se esconde debajo de la cama lo tiene por el Hada Madrina de los cuentos. Yo, por mi parte, no considero que algo sea intrinsecamente bueno o malo por el hecho de ser estatal. Y sobre lo de dar por bueno lo que el Estado diga….no se usted, pero yo he escuchado decir cosas a partidos politicos, jueces, presidentes autonomicos, el portavoz de la policia, el rey y hasta Miss Espanha… Pero lo que es el Estado, lamentandolo mucho, a mi nunca se me ha revelado, ni para anunciarme el nacimiento del proximo secretario de estado ni para tentarme con alguna subvencion a fondo perdido.
Comentario de galaico67 (02/02/2010 22:49):
“Las razones teoricas para eso dan para varios libros, solo le senhalo dos: en el mercado real la competencia leal es tan real como el conejo de pascua y el axioma del racionalismo economico se ha demostrado falso n-veces.”
más alto se puede, pero más claro no
Comentario de Mauricio (03/02/2010 00:22):
Usted entiendo vive en USA y conoce el tema. Estará de acuerdo que USA no es para nada liberal (libertarian), es proteccionista, subvenciona todo aquello que puede y tiene un gasto social equiparable al europeo. De liberal tiene cosas como que se puede montar una empresa en una semana, cierta tradición de desconfianza al estado, y ocmo mucho que son bastante individualistas, poco mas…y sabrá igual de bien, que aunque no exista un sistema publico y universal, el tema de los seguros esta ultraregulado e intervenido, por lo que en ningún caso se puede hablar de un modelo liberal.
Nadie esta hablando de sin leyes y a lo loco, todo lo contrario, la ley es la base para un comercio justo, y por supuesto el mercado no abarca todos los aspectos de una sociedad. Lo único que se pide es que no se adultere el mercado, no que no se legisle sobre le mismo, porque el principal problema es que ahora sabemos el precio de las cosas, pero no su valor. Desde el dinero en si mismo, hasta un piso de 60m2. Pero finalmente estos convergen y nos damos el leñazo.
El Estado si puede ser Leviatan, ejemplos en la historia los hay para todos los gustos, lamentablemente también en la actualidad, de derechas y de izquierdas. No es una cuestión de fe, sino de leerse los periódicos cada día. En cualquier caso entre pedir el cheque escolar, o el poder optar por un plan privado de jubilación en lugar de uno público forzoso, y la anarquía hay muchos matices.
Usted “denuncia” la falta de separación de poderes clásicos, a lo que hay que añadir el poder económico y mediático, ¿y como lo soluciona? Porque si su solución es que manden los mios porque entonces de igual que se hagan con todo el poder porque son los mas mejores o son caballeros sin tacha y etc, etc…pues o no es usted un verdadero demócrata o es de un ingenuo que echa para atrás.
Le devuelvo la gentileza y le invito a leerse Camino de Servidumbre de Hayek.
Galego: Busque en google “lista de espera hernia discal” y quédese tranquilo…
Comentario de InVino(Veritas) (03/02/2010 01:55):
Mauricio, quedese tranquilo porque yo todavia no he encontrado a “los mios” y a estas alturas empiezo a dudar de que existan. A mi, en general, que haya dos cosmovisiones opuestas (si es que las hay) y que se alternen en el poder de vez en cuando me parece el camino menos malo.
Respecto a Hayek he de confesar que en su dia me lo lei, y quede deslumbrado (siquiera temporalmente) por lo inmaculado de su doctrina. Pero por mucho que el pensamiento libertario pueda gustarme como verdad a priori el contraste con la dura realidad me hace pensar que muchos de sus supuestos son puramente teoricos. Asi como Marx invoca a un espectro fantasmagorico (el del valor objetivo de las cosas) los libertarios invocan a otro dios igualmente espectral (la famosa mano invisible). El poder autorregulador del mercado solo funciona con consumidores objetivos e infinitamente informados, en un contexto de igualdad de oportunidades entre los distingos agentes economicos que, nos guste o no, no existe. Por supuesto que se puede decir que ” es que esto no es capitalismo real” como en su dia los marxistas europeos decian que ni Rusia, ni Cuba ni China eran “socialismos reales”, sino deformaciones de la verdad inmaculada, que nos espera por ahi escondida en algun sitio. Pero hoy sabemos que aunque Hayek acierte en el diagnostico (el estado tiende a desmadrarse) sus recetas parten de verdades de razon, y no de hecho. A saber, que la seleccion natural es intrinsecamente perfeccionista y que todo lo que tiene valor economico se rige por los mismos principios. Sobre lo primero decirle que no es cierto: a veces la seleccion individual puede llevar a los grupos a la catastrofe y ante determinados desafios el comportamiento altruista (o colaborativo) resulta lo mas egoista (esto es lo mas conveniente) a largo plazo. Ejemplos naturales hay a porrillo y economicos tampoco nos faltan. En concreto la ultima crisis economica lo ilustra bastante bien. Dado que las ganancias suelen estar ligadas al riesgo, en un sistema en el que siempre hay alguien dispuesto a arriesgar un poco mas la competicion dentro del grupo empuja a todos los demas a seguirle, o condenarse a una gestion que, a corto plazo, parece menos eficiente. Sumele a eso que la tramision de informacion es una cosa, por naturaleza, imperfecta y finita. Con el tiempo el grupo se situa en una posicion en la que el riesgo es insoportable, esa situacion puede mantenerse un ratillo ignorando la realidad economica subyacente, pero al final, la realidad (que es un zorron) acaba imponiendose y todo el grupo se pega un batacazo tremendo. Añadase a eso que el beneficio para los gestores esta completamente desligado del riesgo que afrontan sus clientes ( si no fijese en el proteccionismo a ultranza que los directivos de las agencias de inversion impusieron sobre sus propias clausulas de despido). La consecuencia es que el pato lo pagan los sufridos inversores (que son los que pusiero el dinero) mientras que el impacto sobre los gestores es minimo, si no nulo. Usted me dira que eso es evitable si cada uno, en el ejercicio de su libertad individual, gestiona personalmente sus inversiones. Eso, una vez mas, como verdad teorica esta muy bien, pero en la practica muy pocos tienen tiempo o conocimientos para hacerlo. Y aquellos que lo tengan pronto se veran atraidos a dejar sus ahorrillos en manos de quienes, a base de jugar a la ruleta rusa, le ofrecen un interes mucho mayor. Al final incluso aquellos que no se han dejado llevar pagaran el pato como todos. Observese que aqui no ha intervenido regulacion externa alguna, y que el grupo se ha pegado el ostion en base a su dinamica interna. Por supuesto, cuando llega la catastrofe, siempre se podra invocar a Estados maleficos controladores o a algun otro demonio que perturbo el funcionamiento del sistema, que como todo el mundo sabe es perfecto y no puede fallar.
Aceptemos que , si bien es cierto que el riesgo es intrinsecamente creativo, la organizacion humana, tal y como es, necesita tambien de ciertos mecanismos de seguridad. Seran menos productivos a corto plazo, pero aseguran que cuando este tipo de tortazos nos afecten (y nos seguiran afectando) podamos encajar el golpe sin asaltos al Palacio de Invierno o el Potemkin pegando tiros. Yo no creo en recetas magicas, por mucho que guarden una escrupulosa logica interna, y la razon por la que creo que es absurdo que el estado regule el precio de la leche es la misma que la que me lleva a pensar que algunas cosas hay que socializarlas: que lo contrario resulta antieconomico y contraproducente.
Por tanto acepto que la intervencion estatal hay que mantenerla en un minimo, en lo que discrepo es en donde esta ese minimo razonable. En el caso de la sanidad para mi ese minimo es bastante maximo: aunque a usted le parezca que en EEUU la excesiva regulacion del sistema sanitario es la causa de los males que lo aquejan, a mi no me lo parece. Sencillamente porque si esta como esta, es por la logica aplastante del mercado, no porque el gobierno Federal imponga algun tipo de normativa obtusa. Los sistemas socializados son y seran lentos e imperfectos, pero dado que la libertad economica le permite a usted o a cualquier otro hacerse un buen patrimonio ( y esta muy bien que asi sea), nuestro sistema de cobertura basica + paguese usted lo que bien pueda, me parece el menor de los males posibles.
Comentario de galaico67 (03/02/2010 10:07):
Mauricio, le corresponde la carga de la prueba. Además de orate, no me sea zangano. Y repase eso de recursos finitos y necesidades infinitas, porfa…
Comentario de Mauricio (03/02/2010 19:31):
No hay dos cosmovisiones opuestas, hay un sistema, y ese sistema da poco margen para hacer o cambiar absolutamente nada. Esto es como el fútbol, unos serán más defensivos y otros jugaran más al ataque, pero fútbol es fútbol, y entre bomberos no se pisan la manguera. En Argentina aprendí 2 cosas: a tener pavor al estado, y una frase magistral de Borges sobre los peronistas: “no son de derechas, ni de izquierdas, son incorregibles”, creo que eso se puede aplicar a todos los políticos de Occidente.
Hayek no es precisamente un teórico iluminado, y especialmente en cuanto a economía se refiere, un pragmático. De hecho para mi lo mas interesante de el, es que no da ninguna receta mágica porque es consciente que las variables son múltiples e imposibles de predecir. El se limita a exponer que hay varios caminos, y ante la imposibilidad de saber cual es el “correcto”, lo justo es que cada cual escoja aquel que crea más conveniente. Tu quieres A, yo quiero B, perfecto, y puede que A sea lo correcto, pero yo tengo derecho a equivocarme e ir por B. Y eso de yo te dejo coger B pero me tienes que asfaltar A y llevarme las maletas, pues justo, justo, no es. Yo solo pido el derecho a seguir mi camino, no a tener razón, no a decirles cual deben seguir ustedes, sino a equivocarme con mi dinero, con TODO mi dinero y con todas las consecuencias.
Hayek tampoco afirma que el mercado sea perfecto, desde luego yo no lo hago, pero si que los problemas derivados (crisis) de “dejar hacer” al mercado serán menos graves, y en cualquier caso estos serian consecuencia de actos libres, que aquellos fruto de decisiones arbitrarias del poder político. El dinero fiduciario y la subvención, y no me refiero, por malas que sean, a la de los titiriteros o la fundación Franco, sino a la energía, industria, servicios, etc, todas aquellas que alteran artificailmente el precio de las cosas/servicios, son las principales causantes de las crisis, mucho mas que cualquier “error del mercado”. Porque el ajuste que siempre se produce, enel caso de lo subvenvionado es mucho mas grande e inesperado, ya que es imposible determinar la diferencia existente entre el precio y el valor real.
No estoy nada de acuerdo en que el riesgo haya tenido nada que ver con la crisis financiera internacional (el caso español es distinto). Mas bien eso tan keynesiano y español de para cuando lleguen las consecuencias ya estaremos todos muertos, y el creer que los “sistema de control” financieros del estado, y los hay a porrillo especialmente en USA, realmente avalaban los productos financieros que se estaban comercializando. Lo peor no es no saber, sino pretender que se sabe y así hacérselo creer a los otros.
El estado es el encargado de nuestra seguridad, pero si son las 4 de la mañana estamos en un polígono industrial de las afueras, hay un tipo con pinta de extra de Celda 213, y nos parecemos mas a Alfredo Landa que a Van Dam, evitaremos ese callejón, y si no lo hacemos y nos roban, el 99,9% pensaría que somos unos membrillos y nadie echaría la culpa ni a la poli, ni a la libertad de ir por donde uno quiere, …porque todos entendemos que la policía no puede llegar a todos lados, y que hay situaciones en que el sentido común y la responsabilidad propia debe imponerse a cualquier otra consideración. Pero cuando se refiere a la economía, o educación, pensiones, vivienda, etc…nos creemos que el estado si tiene la capacidad para estar vigilando todas las esquinas, y que por tanto no va a haber kinkis que se aprovechen, y cuando va y nos roban, nadie piensa que es un membrillo y que quien le manda meterse en ese callejón, sino que se caga en el kinki, la madre que lo pario, el primo del kinki que aunque son familia es un tipo muy honrado, y le pide al Estado que le devuelva el dinero y ponga mas policía…hasta que se la vuelven a meter. Y por supuesto habrá quien pida restringir la libertad movimientos, y es que algunos no pueden resistirse a decir a los demás que pueden y que no pueden hacer…
Dicho lo cual, en cuanto a asistencia sanitaria, pensiones, educación, aceptarla que el estado se hiciera cargo, al menos de parte de ese coste, pero dando un cheque, y que cada cual lo invirtiese en el seguro, colegio, plan etc que creyese mas conveniente. Obviamente ese “dinero” solo se podría destinar al fin para el cual ha estado concebido. El estado también podría ofertar sus servicios en igualdad de condiciones a los demás operadores. Eso si, a cambio de eliminar el impuesto sobre la renta y las cargas sociales (SS) a cargo de la empresa, aunque mantendría ciertas retenciones a cargo del trabajador, destinadas específicamente a este fin. Subiría los impuestos indirectos, incluido el IVA pero solo a los productos de lujo, incluyendo en esta categoría desde el tabaco, a los coches, y las TASAS. Especialmente una TASA sanitaria es indispensable.
Galaico, copie 100 veces aprenderé a discernir entre lo principal y lo secundario, lo sustancial de lo intrascendente…vera como se incrementa su nivel de compresión, y además parecerá mucho menos obtuso.
Comentario de galaico67 (03/02/2010 19:59):
Zeus Olimpico , el orate piensa que todo el mundo occidental está equivocado y nos viene con la solución…no quiero de lo que fuma, por favor guardeselo.
El solo inventa un nuevo sistema económico, resucita los impuestos al lujo de los Austrias, evita el salario diferido y sigue creyendo en la muy noble y leal competición..que fácil y que raro que nadie se haya dado cuenta de que esa es LA solución.
Triste, muy triste tiene que ser su vida en un mundo plagado de necios.¿Tambien le pasa en las autopistas? ¿Tambien van todos en contradirección?
Comentario de Mauricio (03/02/2010 20:29):
Un tipo con dinero tienen un millón de maneras de evitar que el Estado le confisque sus ganancias, subir los impuestos a las llamadas rentas altas no sirve de nada, lo que no hace un rico es ir a comprar a Francia porque los yogures o los rolex sean mas baratos.
Ala ya sabe una cosa nueva sobre los ricos para contar en el polígono.
¿El salario diferido? Pero en que planeta vive…y sobre la competencia pues los perdedores siempre apelan a Franco o al Villarato….¿cual es su chivo favorito?
Anda y copieme lo que le he dicho 100 veces que sigue sin entender nada.
Comentario de Jordi P. (03/02/2010 21:24):
Perdonad que me meta de nuevo en vuestro combate dialéctico. Pero todavía no he encontrado una sola prueba de que el sistema sanitario norte-americano sea más eficiente que el modelo europeo.
Si la esperanza de vida no vale porque los americanos son obesos (tal vez con una mejor educación sanitaria no serían tan obesos), tal vez valga como sistema de medida la mortalidad infantil. ¿Es normal que EEUU tenga una mortalidad infantil altísima para un país desarrollado? (Creo que la mortalidad infantil en EEUU es incluso superior a la de Cuba)
Pongo un ejemplo de noticia al respecto. Pongo una de El Mundo para que no se me acuse de parcialidad izquierdosa:
“Los partos prematuros disparan la mortalidad infantil en Estados Unidos”
Siete de cada 1.000 niños fallece durante el primer año de vida en EEUU
…
“La mayor parte de estos nacimientos prematuros están protagonizados por hijos de mujeres de clases bajas. Las causas probables, según los expertos, son la falta de acceso a los cuidados prenatales, la obesidad materna o el tabaquismo. Aunque también figuran en el informe otros factores como los tratamientos de fertilidad o el aumento de las cesáreas.”
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/11/04/mujer/1257326400.html
Comentario de galaico67 (03/02/2010 21:29):
Yo ya he cerrado el saco de pienso, Jordi P, con orates , discutir es perder el tiempo.