España
va bien
NOTICIAS
ECONÓMICAS DE FEBRERO DE 2000
29/02/00:
Picking Pack
Ayer
GPP subió casi un 15%, alentado sin duda por las dos páginas
que el diario El Mundo le dedicó el pasado domingo. La pasión
de El Mundo por Picking Pack es un misterio, prácticamente
todas las semanas hay un artículo laudatorio de la empresa
en las páginas de economía. El Mundo está entusiasmado
porque, al parecer, GPP es ya "el líder mundial de la reprografía
digital". Guau, qué bestias. Líderes mundiales de
un sector básico del mundo mundial. Nos gustaría conocer
a las empresas de la competencia en este sector, pero por el momento
nos conformamos. Al fin y al cabo, no es común que una empresa
española (aunque sea propiedad de Benneton) sea líder
de nada (los otros ejemplos son Viscofán
y Chupa Chups).
El
presidente de Picking Pack, Carlo Umberto Bonomi, es para El Mundo
el prototipo de visionario emprendedor, al estilo de todos los beisboleros
directivos de empresas de Internet americanas. A nosotros nos maravilla
este comentario: los propietarios de Picking Pack son Benneton y
la familia Bonomi, es decir, papá financia el capricho del
niño, que se aburría jugando al polo en Milán
y decidió venirse a España a tener una "aventura".
A
nosotros nos gusta Picking Pack, pero esa es una cosa y otro cantar
que nos vendan a Picking y a Bonomi como una especie de futuro gran
oligopolio español y empresario del siglo, respectivamente.
26/02/00:
Red Eléctrica nos pega una puñalada por la espalda
Hace
tres días inaugurábamos nuestra sección de
Empresas
con Red Eléctrica, comentando su potencial alcista si los
inversores se percataban de sus posibilidades de negocio en la fibra
óptica. La verdad, nuestro análisis de empresas no
ha podido debutar mejor, ayer Red Eléctrica subió
un 40%, demostrando que los bonos disfrazados de acciones también
pueden subir en plan Nueva Economía si se lo proponen.
Como
ustedes saben, cuando una casa de valores o asesor financiero recomienda
acciones al público en general, ello puede estar motivado
por dos razones:
- El
asesor tiene acciones de la empresa que recomienda, y quiere inflarlas.
- El
asesor recomienda empresas mediocres, ocultando las verdaderas
oportunidades de negocio (si las sabe), que se guarda para sí.
En
ambos casos, no es recomendable seguir sus recomendaciones. Sin
embargo, nosotros actuamos de buena fe, de hecho estuvimos a punto
de comprar Redesa a 5’40, pero nos perdió la avaricia. Y
cuando subió, ya saben: "caramba, ha subido, qué pena,
oportunidad perdida". Y así todos los días hasta que
hoy Red Eléctrica vale casi el doble que la semana pasada.
Como inversores, sabrán que no hay nada que duela más
que quedarse fuera de una oportunidad por la mínima y ver
luego desde la barrera cómo sube y sube hasta las alturas.
En fin, la próxima vez seremos más avezados (y tiraremos
a nuestro incompetente intermediario financiero a la basura), aunque
esperamos que ustedes sí que nos hicieran caso y nos lean
desde su nuevo y flamante ordenador, cortesía de Red Eléctrica.
24/02/00:
Cierta normalidad bursátil
Al
parecer el anuncio de la inminente boda entre Adriana Abascal y
Juan Villalonga ha calmado a los mercados, que llevan unos días
comportándose incluso con normalidad. Esto, claro, dentro
de los parámetros a los qe no tenían acostumbrados.
La feliz pareja deja de vivir en público y notorio concubinato,
lo que es un ejemplo a seguir por los inversores, que han visto
como la serenidad y raciocinio que sólo el matrimonio proporciona
se extiende por doquier. ¿Estará contenta Ana Botella, al
ver cómo, con suerte y si el Altísimo se apiada, el
alma de Juanito todavía no está del todo perdida?
Esperamos que, ahora que se serena el panorama, Redesa vuelva por
donde solía, esos entornos del 5'50 euros tan gratos para
que podamos hacer acopio. O el Popular, aver si cae hasta la mítica
cifra de los 25 euros, donde compraremos para hacer estallar de
dicha a los hermanos Valls y, ¿cómo no?, a Doña Ana.
La
normalidad bursátil se compadece mal, no obstante, con ciertas
cosillas raras en el mundo de la economía y las empresas.
TPI ha anunciado que ha ganado en sus negocios básicos (a
algo así) casi un 100% más que el año pasado.
Como la última vez que consulté las Páginas
Amarillas fue para arrancar un par de hojas para encender el fuego
de la paella y no he acudido nunca a las famosas "Páginas
Habladas" (¿habrá algún día una "Página
definitiva hablada"?) ni a su web no sé muy bien de dónde
puede salir la pasta. Si los datos no están vilmente falseados
TPI no es que deba subir como un cohete en la Plaza de la Lealtad,
es que debe subir a los altares de la Santa Iglesia Católica,
por haber repetido, y con más éxito, el milagro de
los panes y los peces. Y así, de nuevo, Ana Botella de Aznar
sonreiría radiante.
21/02/00:
Adriana Abascal saldrá a bolsa
Nos
han llegado rumores que aseguran que Telefónica va a sacar
a bolsa el 25% de Adriana Abascal, novia de Villalonga. No sabemos
qué parte de Adriana podrá ser comprada por los pequeños
inversores, pero nos tememos que Villalonga, pillín como
siempre, se limite a hacer una OPV de sus pies, para que Telefónica
siga ostentando el control de la parte más jugosa. Algunos
han recibido con estupor la noticia: ¿es lógico privatizar
a una persona? José María Mas, mano derecha de Villalonga,
respondió con celeridad: "Al fin y al cabo, Adriana Abascal
es parte de la primera multinacional española. Si vamos a
sacar a bolsa Antena 3 y Telefónica Inmobiliaria, ¿qué
problema puede tener el mercado con que saquemos a Adriana?"
Los
mercados han reaccionado negativamente a la noticia con una bajada
de más del 2% de Telefónica, aunque no sabemos si
porque la valoración previa establecida por Telefónica
(2 billones de pesetas) es excesiva o porque no le convenga a Telefónica
desprenderse siquiera de una parte de un bien tan preciado. En este
sentido se dirige Jaime de Andrade, analista de AB Asesores, cuando
afirma: "ni Terra ni leches. Lo que verdaderamente cuenta dentro
del grupo Telefónica, el factor que explica que se quiera
cambiar la sede a Miami o el pacto con el BBVA, es Adriana Abascal.
Lástima que no sea del Opus, pero imagino que estarán
en ello".
15/02/00:
La bolsa se ha vuelto definitivamente loca
Llevamos
meses y meses observando cómo el IBEX sube mientras todas
las empresas bajan, fenómeno notable que hace que los inversores
piensen en negocios más fiables para invertir su dinero,
como el tráfico de drogas, por ejemplo.
La
histeria por internet ha permitido la visualización de un
curioso fenómeno, a saber: los blue chips se comportan como
chicharros y los chicharros como blue chips. Mientras observamos
cómo miles y miles de pequeñas empresas suben y bajan
con tranquilidad (generalmente bajan, es cierto), el IBEX sube locamente
arrastrado por todos los espabilados que se han unido a tiempo a
la fiesta de Internet, siguiendo los erráticos pasos del
gurú Villalonga.
Cuando
el viernes se anunció el pacto entre Telefónica y
el BBVA, además de un pacto político,
nos pareció que se trataba de la rendición definitiva
de uno de los puntales del mercado frente a la "Nueva Economía"
(los alemanes fundaron hace unos meses su mercado de nuevas tecnologías
o "Nuevo Mercado", al que, en un alarde de racionalismo teutón,
llamaron Neuer Market, y todos están siguiendo sus
pasos), y un gran negocio para Villalonga: vamos a darle al BBVA
el 1’2% de nuestra sobrevalorada empresa a cambio de convertirnos
en el mayor accionista individual del banco, empezando a demostrar
así "quién manda aquí". Sin embargo, "los caminos
del mercado son inescrutables", y mientras Telefónica, ante
una noticia de este calibre, ni se ha inmutado, el BBVA se ha revalorizado
más de un 20%, cual chicharro volátil manejado por
cuatro especuladores.
Las
grandes empresas observan alucinadas cómo sus centenarios
negocios palidecen ante cualquier cosa que pierda dinero en la Red,
cuanto más, mejor (Terra es nuestro ejemplo y guía),
y son absorbidas por petimetres de Silicon Valley o Gran Vía,
38 en el caso español. De esta manera, todas ellas, que saben
perfectamente que la burbuja bursátil estallará un
día u otro, se están incorporando, a marchas forzadas
y torpemente, a la Red, en la seguridad de que serán recompensadas
por el mercado (ver Bankinter o Picking Pack como ejemplos más
surrealistas).
Nosotros
ya hemos adoptado una decisión firme; por el momento, nuestra
página disfruta de una economía saneada, sin beneficios
ni pérdidas apreciables. En breve empezaremos a perder dinero,
cuanto más mejor, y saldremos a bolsa. Así podremos
hacernos ricos más rápidamente que comprando Terras,
pues sólo con el primer día de cotización en
nuestro Nuevo Mercado los títulos se revalorizarán
un 200%, o 300%, o quién sabe. Nuestros 50 primeros lectores,
por un módico precio, tendrán acceso al 0’1% del capital
de la empresa, porque en esta página queremos que sean todos
felices
|